No existe la obligatoriedad de enseñar Educación Sexual en España
Actualmente, ninguna ley estatal en España obliga a impartir Educación Sexual, ni de manera específica ni transversal. La sexualidad sigue siendo un tema poco regulado en el sistema educativo, a pesar de su importancia para la salud y el bienestar de las personas. 22 Septiembre 2016 | Educación sexualMarco legal actual
La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), vigente desde 2013, no incluye una materia obligatoria de Educación Sexual. Anteriormente, con la asignatura de Educación para la Ciudadanía, existía un marco parcial que permitía tratar algunos contenidos relacionados con la sexualidad en la ESO.
Hoy en día, algunas comunidades autónomas han desarrollado normativas que abordan la diversidad sexual o la igualdad de género, pero estos esfuerzos son insuficientes para garantizar una educación sexual completa en todo el país.
Educación sexual depende del profesorado y los centros
En la práctica, impartir educación afectivo-sexual depende de la iniciativa del profesorado y del proyecto educativo del centro.
Muchos centros recurren a talleres externos impartidos por profesionales o asociaciones especializadas.
Suelen ser voluntarios o depender de la implicación de las AMPAS.
El tiempo dedicado es limitado, apenas unas horas sueltas dentro del currículo.
Por ello, expertos y profesionales reclaman una ley estatal que garantice la educación sexual obligatoria, tanto de forma específica como transversal.
Qué debería incluir la Educación Sexual
La educación sexual no es solo sexo: abarca sexo, sexualidad y erotismo, y debe impartirse a todas las edades.
En educación infantil y primaria:
- Conocimiento del cuerpo y la autoestima
- Educación en afectos y emociones
- Prevención de la violencia y respeto a tipos de familias
En educación secundaria:
- Preparación para la vida adulta
- Educación sobre relaciones saludables y erótica
- Conocimiento de métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
- La educación sexual debe promover prácticas responsables y libres de miedo, y abordar la diversidad sexual y la igualdad de género.
Temas clave que se deben tratar
Una educación sexual integral incluye:
- Consentimiento y cultura de la no violencia sexual
- Métodos anticonceptivos y protección frente a ITS
- Identidades y orientaciones sexuales diversas
- Empoderamiento de las jóvenes y promoción de la igualdad de género
- Autoconocimiento del cuerpo, higiene, ciclo menstrual y fertilidad
El objetivo es que las personas aprendan a vivir su sexualidad de forma libre, consciente y segura, sin tabúes ni estereotipos.
Beneficios de una asignatura de Educación Sexual
Una asignatura diseñada correctamente sería:
- Laica y científica
- Adaptada a cada edad
- Inclusiva y diversa
- Con perspectiva de género y funcional
- Esto garantizaría una sociedad más libre, responsable y con mayor bienestar.
Autor
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 22 Septiembre 2016 Actualización: 14 Octubre 2025


