¿Necesitas información urgente sobre la anticoncepción de emergencia? Si has tenido relaciones sexuales sin protección, ha fallado tu método anticonceptivo habitual o te enfrentas a una situación de agresión sexual, los anticonceptivos de emergencia son una opción crucial para prevenir un embarazo no deseado. Aquí te ofrecemos una guía completa y clara: qué son, cómo funcionan la pastilla del día después, la píldora de los 5 días después y el DIU, cuándo y cómo utilizarlos, sus beneficios y posibles efectos secundarios, y lo más importante, dónde adquirirlos. Es fundamental entender que estos métodos no ponen fin a un embarazo ya existente; su objetivo es prevenir la concepción. Esta es la principal diferencia con la pastilla abortiva.
Los anticonceptivos de emergencia son métodos diseñados para prevenir el embarazo tras una relación sexual de riesgo. Son una solución de respaldo, no un método anticonceptivo regular, y deben emplearse lo antes posible.
Actúan principalmente interfiriendo con el proceso reproductivo. Su mecanismo de acción incluye:
Detener o retrasar la ovulación: Impiden que el óvulo sea liberado del ovario.
Dificultar la fecundación: Alteran el movimiento del esperma o el ambiente del útero para dificultar la unión con el óvulo.
Evitar la implantación: En algunos casos, si la fecundación ya ha ocurrido, pueden impedir que el óvulo fecundado se implante en el útero.
¿Cuándo usar el anticonceptivo de emergencia?
Debes considerar el uso de la anticoncepción de emergencia en las siguientes situaciones:
Uso reciente de medicaciones que puedan provocar malformaciones en el feto si se produjera un embarazo.
Pastilla del día después
La pastilla del día después es un tipo de anticonceptivo de emergencia diseñado para prevenir un embarazo después de una relación sexual sin protección o un fallo en el método anticonceptivo habitual. Su función principal es alterar el ciclo reproductor femenino para inhibir o retrasar la ovulación, evitando así que el óvulo sea liberado y pueda ser fecundado.
Es crucial entender que la pastilla del día después no es un método abortivo y no interrumpe un embarazo ya existente. Su acción es preventiva.
La efectividad de la pastilla del día después es directamente proporcional al tiempo transcurrido desde la relación sexual de riesgo. Cuanto antes se tome, mayor será su probabilidad de éxito:
Primeras 24 horas: Hasta un 98% de efectividad.
Entre 24 y 48 horas: Aproximadamente 85% de efectividad.
Entre 48 y 72 horas: Alrededor del 75% de efectividad.
Más de 72 horas (para levonorgestrel): La efectividad cae por debajo del 50%.
Para el acetato de ulipristal (pastilla de los 5 días después), la efectividad se mantiene más estable hasta las 120 horas.
Píldora de 5 días después
La píldora de los 5 días después, cuyo principio activo es el acetato de ulipristal, es un anticonceptivo de emergencia diseñado para prevenir el embarazo hasta 120 horas (5 días) después de una relación sexual sin protección o un fallo en el método anticonceptivo habitual. Es una opción clave cuando la "pastilla del día después" (levonorgestrel, efectiva hasta 72 horas) ya no sería eficaz.
Es fundamental aclarar que la píldora de los 5 días después no debe usarse como un anticonceptivo regular y no es una pastilla abortiva.
DIU de cobre
Es el método de emergencia más eficaz. Debe ser insertado por un ginecólogo. Puede colocarse hasta 5 días después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección. Además de ser un anticonceptivo de emergencia, sirve como método anticonceptivo regular a largo plazo.
Ventajas de los anticonceptivos de emergencia
Ofrecen una solución efectiva para prevenir embarazos no deseados tras situaciones de riesgo.
Pueden utilizarse después de la relación sexual, ofreciendo una segunda oportunidad.
Generalmente, no interfieren con el uso posterior de pastillas anticonceptivas regulares.
No afectan la fertilidad futura de la mujer.
Posibles efectos secundarios de los anticonceptivos de emergencia
Como cualquier medicamento, pueden presentarse efectos secundarios, aunque no todas las mujeres los experimentan y suelen ser leves y temporales:
Náuseas y vómitos.
Fatiga o cansancio.
Dolor de cabeza y mareos.
Dolor abdominal o calambres en la parte baja del abdomen.
Sensibilidad o dolor en los senos.
Cambios en el sangrado menstrual: Puede presentarse sangrado irregular o inesperado antes del siguiente periodo, o un retraso, adelanto o cambio en el flujo del periodo normal.
Es importante recordar que no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y no siempre son 100% efectivos en la prevención del embarazo.
¿Cuándo no se puede emplear el método de emergencia? Contraindicaciones
Es crucial conocer las situaciones en las que ciertos anticonceptivos de emergencia están contraindicados:
Pastilla del día después (Levonorgestrel): No debe emplearse si padeces:
Porfiria (enfermedades metabólicas hereditarias).
Síndrome de mala absorción.
Enfermedad de Crohn.
Alergia a alguno de sus componentes.
Píldora de los 5 días después (Acetato de Ulipristal): Evita su uso si tienes:
Problemas con el metabolismo de la lactosa.
Asma grave no controlada.
Alergia a alguno de sus componentes.
Embarazo confirmado o sospechado y lactancia materna (se debe consultar al médico).
DIU de cobre: No debe insertarse si presentas:
Alguna infección genital activa.
Malformaciones uterinas significativas.
Siempre consulta a un profesional de la salud si tienes dudas o condiciones médicas preexistentes.
¿Dónde adquirir los anticonceptivos de urgencia?
Conocer los puntos de acceso es fundamental para actuar con rapidez:
Farmacias:
La pastilla del día después (levonorgestrel): Disponible sin receta médica.
La píldora de los 5 días después (acetato de ulipristal): Requiere receta médica para su compra.
Centros de Atención Primaria (CAPs) o Centros de Salud: Pueden informarte y, en algunos casos, dispensar la píldora o derivarte.
Unidades de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR / Servicios de planificación familiar): Ofrecen información detallada, asesoramiento y, en muchos casos, dispensan los métodos o insertan el DIU.
Hospitales y servicios de urgencias hospitalarias: En situaciones de urgencia, especialmente tras una agresión sexual, pueden facilitar el acceso a la anticoncepción de emergencia.
Ginecólogo/a en consulta privada: Para la inserción del DIU como método de emergencia.
Precios de los anticonceptivos de emergencia
Los anticonceptivos de emergencia son opciones de respaldo para prevenir el embarazo después de una relación sexual sin protección o un fallo anticonceptivo.
Pastilla del día después (Levonorgestrel): Alrededor de 20€. Se puede adquirir sin receta médica en farmacias de España.
Píldora de los 5 días después (Acetato de Ulipristal): En torno a los 33€. Requiere receta médica para su dispensación en farmacias.
DIU de cobre: En torno a los 125€ o 200€ el dispositivo más la consulta ginecológica con la colocación.
Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la anticoncepción de urgencia
La OMS enfatiza la importancia del acceso a la anticoncepción de urgencia:
Derecho fundamental: Toda mujer y niña que corran riesgo de un embarazo no deseado tienen derecho a la anticoncepción de urgencia.
Integración en programas de salud: Estos métodos deberían formar parte integral de todos los programas nacionales de planificación familiar.
Servicios para poblaciones de riesgo: Es crucial que se integre en los servicios de salud destinados a poblaciones con mayor riesgo de relaciones sexuales sin protección, incluyendo la atención post-agresión sexual y los servicios en entornos de emergencia o ayuda humanitaria.
Documentación de interés sobre Anticonceptivos de emergencia
Documento en PDF con información sobre los Anticonceptivos de emergencia.
Autor y colaboradores
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 29 Julio 2025
Delia Sánchez
Comunicadora social, Colaborador
Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 29 Julio 2025
Contenido relacionado con Anticonceptivos de emergencia