El citomegalovirus (CMV) es un virus que se encuentra en todo el mundo. Se relaciona con los virus que causan la varicela y la mononucleosis infecciosa. El citomegalovirus no es exclusivamente una infección de transmisión sexual.
El citomegalovirus(CMV) es un virus común que puede afectar a casi cualquier persona. Sin embargo, si está embarazada o tiene un sistema inmunitario debilitado, el CMV es motivo de preocupación.
Una vez infectado, el cuerpo retiene el virus de por vida. Sin embargo, permanece latente por lo general si se tiene buena salud.
La infección por citomegalovirus es muy común. Esta infección se propaga por medio de transfusiones de sangre, trasplante de órganos, gotitas de la respiración, saliva, relaciones sexuales, orina y lágrimas. Por lo que el citomegalovirus no es exclusivamente una enfermedad de transmisión sexual, porque también puede contagiarse por otros medios que no sean el sexo.
Síntomas del citomegalovirus
Muchas personas no se dan cuenta de la infección porque no suele presentar síntomas o tienen síntomas leves parecidos a los de un resfriado común. Estos pueden incluir inflamación de ganglios linfáticos, fiebre, fatiga, falta de apetito, malestar, dolores musculares, erupción cutánea, dolor de garganta, etc.
Dependiendo de la parte del cuerpo afectada, los síntomas pueden incluir dolor torácico, tos, dolor de cabeza, urticaria, frecuencia cardíaca irregular, color amarillento de la piel, rigidez del cuello, sensibilidad a la luz, dificultad respiratoria, inflamación del bazo y del hígado, etc.
Diagnóstico del citomegalovirus
El diagnóstico se realiza por medio de un examen físico: se palpa el área del abdomen. El hígado y el bazo pueden estar sensibles al presionarlos suavemente.
Es posible tener una erupción cutánea.
También se realiza un análisis de sangre específico, para buscar sustancias en la sangre que sean producidas por el citomegalovirus.
Pruebas de la función del hígado y pruebas de anticuerpos heterófilos.
Tratamiento del citomegalovirus
La mayoría de las personas se recupera en un período de 4 a 6 semanas sin medicamentos y con reposo para recuperar los niveles plenos de actividad. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar los síntomas.
Los medicamentos antivirales generalmente no se usan en personas con un sistema inmunitario sano.
Complicaciones del citomegalovirus
Complicaciones en adultos sanos: en raras ocasiones provoca mononucleosis. Otras complicaciones poco frecuentes son problemas en el aparato digestivo, del hígado, del cerebro y del sistema nervioso, etc.
Complicaciones en personas con el sistema inmunitario debilitado: pérdida de la visión por la inflamación de la capa del ojo sensible a la luz, problemas en el aparato digestivo como colitis, esofagitis y hepatitis, problemas del sistema nervioso, neumonía, etc.
Complicaciones en bebés: pérdida de la audición, discapacidad intelectual, problemas de visión, convulsiones, falta de coordinación, debilidad o problemas para usar los músculos, etc.
Prevención del citomegalovirus
Lávate las manos con frecuencia.
Evita el contacto con las lágrimas y con la saliva cuando besas a un niño.
Evitar compartir alimentos o beber del mismo vaso que otros.
Cuando deseches los pañales, los pañuelos y otros elementos contaminados con líquidos corporales, ten cuidado de no tocarte el rostro hasta que no te hayas lavado las manos.
Limpia los juguetes.
Mantén relaciones sexuales seguras.
Si estás inmunodeprimido, puede ser conveniente que tomes medicamentos antivirales para evitar el citomegalovirus, etc.
Información detallada
Parte del cuerpo afectada: Cualquier zona del cuerpo
Fármaco indicado: Antivirales
Posibles complicaciones: Discapacidad física o intelectual del bebé durante el embarazo.
Posible tratamiento: Antivirales
Terapia preventiva: No tener contacto íntimo con una persona infectada
Factores de riesgo: Contacto con los fluidos corporales de una persona infectada
Evitar la reaparición: No tener contacto íntimo con una persona infectada
Síntomas: Fiebre, cansancio, irritación en los ojos, diarrea, dolores musculares, trastorno en el tracto digestivo, debilidad, etc.
Agente infeccioso: Relacionado con el Herpes simple y la Mononucleosis
Tipo agente infeccioso: Virus
Método de transmisión: De persona a persona mediante relaciones sexuales, de madre a hijo durante el embarazo y/o parto, por medio de la leche materna, por transfusiones de sangre, por contacto con fluidos corporales como saliva, orina, semen, etc.
Autor
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 8 Enero 2025