Interrupción voluntaria del embarazo en España Clínicas ginecológicas y de Interrupción legal del embarazo
Citología

Citología

Descubre todo lo que necesitas saber sobre la citología o test de Papanicolaou, un examen ginecológico fundamental para la salud femenina. Aprende en qué consiste la prueba, cómo se realiza, su preparación y qué significan sus resultados.

¿Qué es la Citología o Papanicolaou? Guía Completa

La citología, comúnmente conocida como prueba de Papanicolaou, es un procedimiento ginecológico preventivo cuyo objetivo principal es la detección precoz de células precancerosas o cancerosas en el cuello del útero. Al identificar estos cambios a tiempo, se puede iniciar un tratamiento temprano, lo cual mejora significativamente el pronóstico.

Además de su función oncológica, la citología también permite detectar infecciones vaginales causadas por bacterias, hongos o virus, como el Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes y el principal factor de riesgo para el cáncer de cuello de útero.

citologia

Durante la prueba, el ginecólogo toma una muestra de células del cuello uterino y la vagina mediante un raspado suave. Estas células se analizan en un laboratorio bajo un microscopio para identificar cualquier anomalía. Es un procedimiento rápido, seguro y, aunque puede resultar un poco molesto, no es doloroso.

¿Cuándo se debe realizar una Citología?

Las recomendaciones para la frecuencia de la citología varían según la edad y los factores de riesgo de cada mujer. Es fundamental seguir las indicaciones de tu ginecólogo. Sin embargo, las pautas generales son:

  • Mujeres a partir de los 21 años: Se recomienda una citología cada 2 o 3 años.
  • Mujeres de 30 a 65 años: Si los resultados de las últimas tres citologías han sido normales, podría ser suficiente realizarla cada 3 años.
  • Vida sexual activa: Si una mujer o su pareja tienen relaciones sexuales con múltiples parejas, se aconseja una revisión más frecuente (cada 2 años).
  • A partir de los 65-70 años: Si las últimas citologías han sido negativas y no hay factores de riesgo, la mayoría de las mujeres pueden dejar de realizarse la prueba.
  • Controles más frecuentes: Se requieren controles anuales o más a menudo si los resultados previos no han sido normales, si hay una infección por VPH, o si existen antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.

Preparación para la Citología: Consejos Clave

Para obtener resultados precisos, es importante seguir estas recomendaciones antes de la prueba:

  • Evita la menstruación: No acudas a la citología si estás en tu periodo menstrual.
  • No mantengas relaciones sexuales: Se aconseja evitar el coito con penetración al menos 48 horas antes del examen.
  • No uses productos vaginales: Evita el uso de tampones, espermicidas, óvulos, cremas vaginales o lavados vaginales en los días previos.
  • Informa sobre alergias: Si eres alérgica al látex, informa a tu ginecólogo para que utilice guantes de otro material.

¿Cómo se realiza la Citología?

La citología es parte de una revisión ginecológica de rutina. El proceso es sencillo y rápido:

  1. La mujer se acuesta en una camilla específica para exploración ginecológica.
  2. El ginecólogo inserta un espéculo en la vagina para abrirla suavemente y poder visualizar el cuello del útero.
  3. Utilizando una pequeña espátula o cepillo, se recogen delicadamente células de la superficie y del interior del cuello uterino.
  4. Las muestras se colocan en una placa de vidrio o en un recipiente con líquido y se envían a un laboratorio para su análisis microscópico.

Interpretación de los Resultados de la Citología

Los resultados de la citología se clasifican en dos categorías principales: normales o anormales.

Resultados Normales (Negativos)

Un resultado normal o negativo significa que no se encontraron células anormales. Es importante recordar que ninguna prueba es 100% precisa, por lo que es crucial seguir con las revisiones periódicas.

Resultados Anormales (Positivos)

Un resultado anormal no siempre significa cáncer, pero sí indica la necesidad de más estudios o seguimiento. Algunas de las clasificaciones más comunes son:

  • ASC-US/AGUS (Células Atípicas): El resultado indica la presencia de células atípicas, pero los cambios no son lo suficientemente claros para determinar su causa. A menudo requiere una repetición de la prueba o un examen adicional.
  • LSIL (Lesión Intraepitelial de Bajo Grado): Significa que se detectaron cambios celulares leves que podrían ser causados por una infección por VPH. Generalmente se resuelven solos, pero se requiere un seguimiento.
  • HSIL (Lesión Intraepitelial de Alto Grado): Indica cambios celulares más significativos que podrían evolucionar a cáncer si no se tratan. El ginecólogo recomendará una colposcopia y, si es necesario, una biopsia.
  • Carcinoma In Situ: Un hallazgo que sugiere que los cambios anormales son muy propensos a convertirse en cáncer de cuello de útero si no se tratan.

Si tu citología da un resultado anormal, no te alarmes. Tu ginecólogo te guiará sobre los próximos pasos, que pueden incluir pruebas adicionales como la colposcopia o el test de VPH, para confirmar el diagnóstico y planificar el mejor tratamiento.

Zona del cuerpo afectada

Cuello del útero

Tratamiento

Para determinar células anormales del cuello del útero.

¿Cómo se realiza el procedimiento?

Mediante un espéculo se abre la vagina y se toma una muestra de las células del cuello del útero por medio de un bastoncillo de algodón.

Procedimiento médico

Para detectar cáncer de cuello uterino.

 
 

Documentación de interés sobre Citología

 

Autor y colaboradores

Delia Delia

Delia Sánchez

Comunicadora social, Autor

Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 5 Agosto 2025

Eva Eva

Eva Sánchez

Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Colaborador

Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 5 Agosto 2025

 

Contenido relacionado con Citología

 

También lo puedes conocer como:

 

Preguntas sobre Citología

Atención al paciente Carmen Sanz Atención al paciente Carmen Sanz Enero 28, 2021
HolaLa Papanicolau también es conocida como citología vaginal.Si necesitas más ayuda, haz clic en el siguiente enla...leer más
Atención al paciente Carmen Sanz Atención al paciente Carmen Sanz Diciembre 12, 2023
Hola, Rosa A partir de cierta edad es necesario tener revisiones ginecológicas por los menos anuales (o según te...leer más
Atención al paciente Carmen Sanz Atención al paciente Carmen Sanz Febrero 4, 2021
HolaSi se encuentran células anormales recibe el término de displasia y existen tres grados:* Displasia leve SIL de...leer más
 
 
Elige entre las mejores clínicas

¿Necesitas ayuda?