El método de la temperatura basal es una herramienta de planificación familiar natural que te ayuda a identificar tus días fértiles e infértiles. Se basa en el seguimiento y registro diario de los pequeños cambios en la temperatura de tu cuerpo a lo largo del ciclo menstrual, lo que puede indicarte cuándo se produce la ovulación.
La temperatura basal corporal (TBC) es la temperatura más baja de tu cuerpo en estado de reposo absoluto. Se mide justo al despertar, antes de cualquier actividad física o mental. Este método es usado principalmente por mujeres como anticonceptivo natural o como una forma de observar la fertilidad para lograr un embarazo.
La clave reside en que, después de la ovulación, hay un pequeño pero detectable incremento en la temperatura corporal (entre 0.2∘C y 0.5∘C). Este cambio indica que la ovulación ya ha ocurrido, permitiendo determinar los días en los que es más probable concebir, o, por el contrario, los días en los que se deberían evitar las relaciones sexuales sin protección si no se busca un embarazo.
¿Cómo medir la temperatura casal correctamente?
La medición precisa de la temperatura basal es crucial para la efectividad de este método. Sigue estos consejos para un control adecuado:
Consistencia diaria: Anota tu temperatura todos los días del ciclo, comenzando desde el primer día de tu menstruación. Esto te permitirá conocer las oscilaciones y patrones de tu ciclo.
Momento de la toma: Tómate la temperatura cada mañana, inmediatamente después de despertar y antes de levantarte de la cama, hablar, o realizar cualquier actividad física.
Preparación previa: Deja el termómetro (preferiblemente digital y de temperatura basal, que ofrece mayor precisión) preparado junto a tu cama la noche anterior para no tener que moverte.
Mismo termómetro y vía: Intenta usar siempre el mismo termómetro y tómala en la misma parte del cuerpo. Puedes elegir la vía oral (bucal), rectal o vaginal. La vía oral es la más común. Mantén siempre la misma postura y asegúrate de estar tranquila y relajada, sin moverte ni hablar, durante la medición (aproximadamente 5 minutos si es un termómetro de mercurio o hasta que el digital indique el final).
Registro detallado: Es vital anotar no solo la temperatura, sino también cualquier circunstancia que pueda alterarla. Esto incluye:
Estrés o pesadillas.
Haberte levantado al baño antes de la toma.
Enfermedad (fiebre).
Consumo de alcohol la noche anterior.
Trastornos ginecológicos.
Ciertos fármacos.
Cambios en las horas de sueño.
Viajes o cambios de horario.
Actividad sexual previa a la toma.
Registro a largo plazo: Es importante llevar un registro de las oscilaciones de temperatura durante varios meses (al menos 2 o 3 ciclos consecutivos) para detectar patrones, establecer un calendario fiable y comprender las particularidades de tu ciclo. Los datos de días con alteraciones no invalidan el método, pero deben anotarse como "datos alterados" para su correcta interpretación.
¿Cómo funciona el método de la observación de la fertilidad con la temperatura basal?
Aunque puede parecer complejo al principio, el funcionamiento se basa en la interpretación de los datos que registras:
Crea un gráfico: Diseña un gráfico donde el eje vertical sea la temperatura (con divisiones de décimas de grado) y el eje horizontal sean los días del ciclo menstrual.
Anota diariamente: Cada día, tras tomarte la temperatura, anótala en la gráfica para formar una línea que represente tu curva de temperatura.
Identifica el desnivel: La clave es identificar el desnivel ascendente que se produce después de la ovulación (entre 0.2∘C y 0.5∘C). Este aumento se mantiene elevado hasta la siguiente menstruación.
Periodo fértil: La temperatura basal te permite confirmar que la ovulación ha ocurrido, pero no predecirla con antelación suficiente. Dado que los espermatozoides pueden sobrevivir varios días en el cuerpo femenino (hasta 5-6 días) y el óvulo vive unas 12-24 horas, el periodo fértil comienza unos 4 días antes del aumento de la temperatura y termina aproximadamente 24-48 horas después de que se haya confirmado el aumento sostenido.
Es crucial entender que solo podrás identificar el momento de la ovulación una vez que esta haya ocurrido y la temperatura haya subido de forma sostenida. Por ello, se recomienda realizar un control de la curva de temperatura durante al menos dos ciclos menstruales consecutivos como práctica de ensayo antes de usarlo como método anticonceptivo o para buscar un embarazo.
Desventajas del método de la temperatura basal
A pesar de ser un método natural y gratuito, el método de la temperatura basal presenta varias limitaciones significativas:
Requiere regularidad: Su fiabilidad se ve comprometida si tus ciclos menstruales son irregulares. Las variaciones hacen muy difícil establecer un patrón predecible.
Estricto en la rutina: Exige la toma de temperatura a la misma hora cada mañana y antes de cualquier actividad, lo que puede ser difícil de mantener consistentemente.
Susceptible a alteraciones: Múltiples factores pueden alterar la temperatura basal, como enfermedades (fiebre), problemas con el sueño, consumo de alcohol, estrés, ciertos fármacos o trastornos ginecológicos, lo que puede llevar a interpretaciones erróneas.
No protege contra ETS: Este método no ofrece ninguna protección frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS). Para ello, es necesario utilizar un método de barrera.
Requiere formación y paciencia: Su uso efectivo demanda paciencia y un aprendizaje adecuado para interpretar correctamente los gráficos y las señales del cuerpo.
¿Cuáles son los días infértiles con el método de la temperatura basal?
Con el método de la temperatura basal, los días considerados infértiles comienzan después de que el aumento de la temperatura se ha mantenido elevado durante al menos tres días consecutivos (confirmando así la ovulación). Este periodo infértil se extiende hasta el inicio de tu próxima menstruación, cuando la temperatura vuelve a bajar.
Es importante recordar que el periodo fértil se considera desde unos 4 días antes del aumento de la temperatura hasta el tercer día de temperatura alta sostenida. Fuera de este intervalo, las probabilidades de embarazo son considerablemente más bajas.
Documento en PDF con información sobre la Temperatura basal.
Autor
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 8 Julio 2025