Interrupción voluntaria del embarazo en España Clínicas ginecológicas y de Interrupción legal del embarazo
Parto

Parto

El parto es un momento único en la vida de la mujer. Conoce qué es el parto, cómo reconocer los indicios de que el parto está próximo y las etapas del final de un embarazo.

Aquí podrás encontrar

El parto

El parto es el final del embarazo, es decir, el momento del nacimiento: cuando comienzan las contracciones frecuentes y regulares hasta que el bebé sale del útero materno.

Se considera un parto a término o a tiempo normal, si se produce entre las semanas 37 y 42 de gestación desde la fecha de tu última menstruación. Si el parto ocurre antes de las 37 semanas se denomina parto prematuro y si se produce después de las 42 semanas se dice que es un parto post-término.

Tipos de parto

  • Parto natural: El bebé nace por vía vaginal. Se diferencia del normal porque en el parto natural no se emplea epidural ni oxitocina artificial para estimular las contracciones, tampoco se realiza la incisión en el perineo para facilitar la salida del bebé.
  • Parto normal: Se realiza por vía vaginal, ya que el bebé está colocado con la cabeza en la pelvis. Las mayores ventajas son que pulmones del bebé son maduros, el piel con piel con la madre y una recuperación más rápida para la madre, entre otros beneficios.
  • Cesárea: Es mediante una cirugía porque el bebé es muy grande, viene de nalgas, hubo una cesárea de un parto anterior o porque existe alguna obstrucción que pueda dificultar el parto vaginal. Se puede realizar una cesárea de urgencia o bien cesárea programada.
  • Parto en el agua: Con el parto en el agua cuando la mujer ha dilatado más de 5 cm y tiene contracciones frecuentes e intensas se sumerge en una bañera hasta cubrir de forma completa el vientre para esperar la llegada del bebé.
  • Parto humanizado: Es la mujer la que va dictando cómo quiere que se desarrolle el parto guiado por un equipo de profesionales.
  • Parto en casa: Algunas mujeres deciden dar a luz en su casa, pero siempre se recomienda con la ayuda de una matrona que esté pendiente de la madre para aliviar el dolor durante el parto.

Etapas de un parto

Cuando se acerca el momento del nacimiento surgen múltiples dudas sobre cómo será el parto, cuánto tiempo durará o si se presentarán o no complicaciones.

Cada parto es distinto, pues intervienen numerosos factores personales y médicos que influyen en cómo se desarrolla, pero en todos los partos se pueden diferenciar tres fases:

Fase de dilatación

La fase de dilatación se inicia con las contracciones, con la posterior dilatación del cuello del útero para terminar con el descenso del bebé por el canal del parto. 

Se considera que la dilatación del cuello uterino es completa cuando alcanza los 10 cm aproximadamente, que es la medida necesaria para que el bebé pueda salir al exterior.

Para llegar a esa amplitud del cuello uterino, primero tendrás las famosas contracciones, que suele tener una duración indeterminada, aunque por lo general es la etapa más larga del parto con una duración aproximada de entre 6 y 12 horas, de ahí que algunos partos se consideren “interminables”, precisamente por esta preparación o trabajo de parto.

Una vez dilatado el cuello del útero entre 9 y 10 cm se puede comprobar cómo ha descendido la cabeza del bebé por la pelvis hasta colocarse en el inicio del canal del parto, que es un canal irregular con forma redondeada y flexible para que el bebé pueda salir girándose y adaptando su postura.

Fase de expulsivo

La fase de expulsivo comprende desde la dilatación completa del cuello del útero hasta que el bebé sale al exterior. Es el momento de los llamados “pujos” (empuja) que te ayudarán a hacer la fuerza necesaria para el alumbramiento. La duración media de esta fase está en torno a una hora si es tu primer parto, y en caso de que te pongan la epidural entonces este proceso se puede prolongar un poco más.

Fase de alumbramiento

Una vez ha salido el bebé al exterior es necesario expulsar la placenta y vaciado del útero, lo que se denomina la fase de alumbramiento. Se trata de una última etapa en la que hay que contener las posibles hemorragias que se pueden producir con el desprendimiento de la placenta. Si estás en manos de profesionales puedes estar tranquila porque es una fase del parto por la que hay que pasar y saben perfectamente cómo actuar para evitar que tengas esas hemorragias postparto.

Parto con o sin epidural

La epidural es una anestesia local utilizada es muchas otras intervenciones, es conocida como la anestesia del parto.

Se trata de una forma de anestesia segura y con pocos efectos secundarios.

Las principales ventajas de la epidural es la eliminación del dolor, tanto en el parto vaginal como en la cesárea, sin que por ello la mujer deje de ser consciente del alumbramiento de su hijo.

Complicaciones durante un parto

  • Si el trabajo de parto no progresa: El médico puede dar medicamentos a la mujer para aumentar las contracciones y acelerar el trabajo de parto, o la mujer puede necesitar un parto por cesárea.
  • La vagina y los tejidos circundantes se rasgan durante el parto: A veces estos desgarros sanan por sí solos. Si un desgarro es más grave o si la mujer ya ha tenido una episiotomía, el ginecólogo y/u obstetra te ayudará a reparar el desgarro.
  • El cordón umbilical puede quedar atrapado en un brazo o pierna a medida que el bebé se mueve por el canal de parto.
  • Muchas veces, una frecuencia cardíaca anormal durante el trabajo de parto no significa que haya un problema. En algunos sería cesaría una cesárea de emergencia o realizar una episiotomía para ampliar la abertura vaginal para el parto.
  • Por lo general, el trabajo de parto comienza por sí solo en las 24 horas posteriores a la rotura de la bolsa gestacional, pero de no ser así, y si el embarazo está cerca o a término, probablemente se induzca el parto.
  • Asfixia perinatal: Ocurre cuando el bebé no recibe suficiente oxígeno en el útero, durante el parto o justo después del nacer.
  • Distocia de hombros: La cabeza del bebé ha salido de la vagina, pero uno de sus hombros se ha atascado.
  • Sangrado excesivo. Si el parto causa un desgarro en el útero, o si el útero no se contrae para soltar la placenta, puede producir un sangrado abundante. Este tipo de hemorragia es una de las principales causas de muerte materna.

Zona del cuerpo afectada

Útero

Tratamiento

Alumbramiento del bebé

¿Cómo se realiza el procedimiento?

Según el tipo de parto

Procedimiento médico

Según el tipo de parto

 
 

Autor

Eva Eva

Eva Sánchez

Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor

Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 2 Julio 2019 Actualización: 6 Marzo 2025

 

Contenido relacionado con Parto

 

También lo puedes conocer como:

 

Preguntas sobre Parto

Atención al paciente Carmen Sanz Atención al paciente Carmen Sanz Febrero 1, 2021
HolaNo, puede haber parto vaginal que no sea humanizado y viceversa. En el parto humanizado lo importante es respet...leer más
Atención al paciente Carmen Sanz Atención al paciente Carmen Sanz Febrero 1, 2021
HolaEl parto es cuando finalizada la gestación y tiene lugar la expulsión o alumbramiento del feto desde el útero a...leer más
 
 
Elige entre las mejores clínicas

¿Necesitas ayuda?