El cáncer de cuello de útero es el crecimiento anormal de las células del cuello uterino (cérvix) y su transformación en malignas. Antes de formarse el cáncer,
las células del cuello del útero sufren cambios denominados displasia y se convierten en células anormales en el tejido del cuello del útero.
Si las células no se extraen o se destruyen, pueden convertirse en cancerosas, multiplicándose y diseminándose a otras partes más profundas del cuello del útero y otras áreas que lo rodean.
Cepas diferentes del Virus del Papiloma Humano (VPH) juegan un papel importante en la causa de la mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino, cuando el VPH se expone al cuerpo, nuestro sistema inmunitario evita que éste nos haga daño, pero un pequeño porcentaje de virus, puede sobrevivir en nuestro cuerpo contribuyendo a que algunas células del cuello del útero puedan convertirse en cancerosas.
Es muy importante, realizarse la pruebas de detección del VPH para protegernos contra la infección, una detección precoz es fundamental.
Tipos de cáncer de cuello de útero
Los dos tipos de cáncer de cuello de útero llevan el nombre del tipo de célula donde comenzó la enfermedad:
Adenocarcinoma: es el cáncer que se origina en las células glandulares del endocervix (parte interna del cuello uterino), son células que producen moco y se encuentran en el tejido que recubre la parte interna del cuello del útero y el útero.
Carcinoma de células escamosas: el 90% de los cánceres del cuello del útero son carcinomas de células escamosas, se originan en las células del ectocérvix (parte externa del cuello uterino).
Síntomas del cáncer de cuello de útero
El cáncer de cuello uterino cuando comienza a formarse, por lo general, no causa síntomas, lo que complica su detección, porque los síntomas no aparecen hasta que el cáncer se ha extendido a otros tejidos y órganos.
Síntomas del cáncer de cuello de útero en su etapa temprana
Manchas de sangre o sangrado leve entre menstruaciones o después de ella.
Sangrado después de mantener relaciones sexuales.
Tener una menstruación más larga y abundante de lo normal.
Sangrar después del coito.
Sangrar durante un examen pélvico en una revisión ginecológica.
Aumento del flujo vaginal.
Sangrar después de la menopausia.
Síntomas cáncer de cuello uterino en estadio avanzado
Sangrado del recto con las evacuaciones intestinales.
Sangre en la orina.
Dolor en el abdomen.
Dolor sordo en la espalda.
Cuándo debes consultar con un médico
Debes consultar con un profesional si tienes alguno de estas síntomas y estás preocupada.
Diagnóstico del cáncer de cuello de útero
Para diagnosticar un cáncer de cuello de útero, se pueden utilizar varias técnicas, como son:
Examen físico: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud, una buena historia clínica.
Examen pélvico: examen de la vagina, cuello del útero, útero, trompas de Falopio, ovarios, y recto.
Citología: procedimiento para recoger células de la superficie del cuello uterino y la vagina.
Prueba del virus del Papiloma humano: prueba de laboratorio en la que se analiza el ADN o el ARN para determinar si hay ciertos tipos de infección por el VPH.
Legrado endocervical: se extraen muestras de tejido y se observan bajo un microscopio para determinar si hay signos de cáncer. Algunas veces, este procedimiento se lleva a cabo al mismo tiempo que la colposcopia.
Colposcopia: uso de un colposcopio (instrumento con aumento y luz) para determinar si hay áreas anormales en la vagina o el cuello uterino.
Biopsia: se corta una muestra de tejido del cuello uterino para que un patólogo la observe bajo un microscopio y determine si hay signos de cáncer.
Tratamiento del cáncer de cuello de útero
La elección del tratamiento del cáncer de cuello uterino dependerá del tamaño del tumor, de la localización, del estado de la mujer y de si quiere tener hijos en un futuro.
Cirugía: dependiendo del estadio y su extensión, se puede extirpar solo el tejido maligno, el cuello cervical completo, el útero y los ganglios linfáticos regionales. Los tipos de cirugía que se pueden realizar son:
Conización: este método es una biopsia en cono que se realiza si el cáncer es microinvasivo.
Cervicectomía radical o traquelectomía: se extirpa el cuello uterino y deja intacto el útero pero diseccionando los ganglios linfáticos pélvicos.
Histerectomía: puede ser simple (se extrae el útero y el cuello uterino) o radical (incluye la extirpación del útero y cuello uterino, parte superior de la vagina, tejido que rodea al cuello del útero y los ganglios linfáticos pélvicos).
Exenteración pélvica: se extirpa el útero, vagina, colon inferior, recto y/o la vejiga, si el cáncer se ha diseminado a estos órganos tras la radioterapia.
Radioterapia: puede utilizarse sola, como tratamiento único antes de la cirugía o en combinación de quimioterapia.
Quimioterapia: suele administrarse para eliminar las células malignas por vía intravenosa para que se traslade al torrente sanguíneo con la finalidad de destruir las células que pudieran quedar tras la cirugía o radioterapia.
Prevención del cáncer de cuello de útero
Recibir la vacuna correspondiente para prevenir la infección por el virus del papiloma humano puede reducir de manera considerable el riego de padecer cáncer de cuello de útero.
Realízate pruebas rutinarias para detectar de manera precoz el virus del papiloma humano.
Cuando mantengas relaciones sexuales utiliza un anticonceptivo adecuado como el condón, ademas te ayudará contra un embarazo no deseado, etc.
Factores de riesgo del cáncer de cuello de útero
Hay factores de riesgo que pueden ayudar a la aparición del cáncer de cuello de útero pero no quiere decir que estos factores provoquen el cáncer de cérvix:
Edad: la edad media de aparición se encuentra entre los 35 y los 55 años.
Genética: es común que aparezca en mujeres cuyas madres también tuvieron cáncer de cuello uterino.
Tabaco y alcohol.
Edad precoz de la primera relación sexual.
Elevado número de parejas sexuales.
Padecer o haber padecido alguna enfermedad venérea. En este grupo de riesgo es especialmente importante la infección por el virus del Papiloma humano.
Inmunodepresión: SIDA, mujeres que han sufrido algún trasplante, etc.
Zona del cuerpo afectada
Cuello uterino
Tratamiento
Cirugía, Radioterapia o quimioterapia
¿Cómo se realiza el procedimiento?
Cuando acudas al especialista, será él quien determine el mejor procedimiento. Entre las opciones más habituales puede decantarse por la cirugía, la radioterapia y en ocasiones la quimioterapia.
Procedimiento médico
Dependiendo de cada paciente. El especialista determina el tratamiento más adecuado.
Documentación de interés sobre Cáncer de cuello de útero
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 21 Abril 2025
Contenido relacionado con Cáncer de cuello de útero