El cáncer de ovario es una enfermedad en la que las células malignas que provocan el tumor se forman en los tejidos de los ovarios. Cuando un mecanismo se altera en una célula, ésta y sus descendientes inician una división incontrolada que con el tiempo dará lugar a un tumor. Si estas células crecen sin control adquieren la facultad de invadir tejidos y órganos de alrededor y de trasladarse y proliferar en otras partes del cuerpo.
Síntomas del cáncer de ovario
El cáncer de ovario puede causar diferentes señales y síntomas, los más comunes incluyen:
Dolor en la pelvis o en el abdomen.
Distensión abdominal.
Dificultad para ingerir alimentos o sensación rápida de sentirse llena.
Es más probable que estos síntomas sean causados por otras condiciones, y la mayoría se presenta casi con la misma frecuencia en las mujeres que no tienen cáncer de ovario.
Estos síntomas, generalmente inespecíficos, pueden confundirse por los producidos por trastornos digestivos menores o por alteraciones ginecológicas benignas como endometriosis u ovarios poliquísticos.
Es recomendable que si tienes estos u otros síntomas que no son normales acudas al médico para descartar cualquier enfermedad.
Tipos de cáncer de ovarios
Su clasificación es muy compleja pero los dos grupos más importantes son los tumores epiteliales (90% de los casos) y los tumores de células germinales (10% de los casos).
Tumores epiteliales: se inicia en las células del interior del ovario que dan lugar o forman los óvulos que recubren la superficie externa del ovario. Podemos dividirlos en:
Tumores Serosos: los adenocarcinomas serosos son los cánceres más frecuentes de ovario.
Tumores Mucinosos: el tumor se extiende por toda la cavidad peritoneal.
Tumores Endometrioides: de aspecto sólido y oscuro. En la mitad de los casos son bilaterales.
Tumores de células claras: el 5% de los cánceres de ovario son de este tipo.
Si cualquiera de estos tumores presenta una baja malignidad se habla de tumores borderline o límite. Su característica principal es que no invaden la profundidad del ovario.
Tumores de células germinales: se inicia en las células que producen los óvulos, son tumores sensibles a la quimioterapia, y su tratamiento quirúrgico es más conservador que en el caso de los tumores epiteliales.
Estadios del cáncer de ovarios
Estadio I: el crecimiento del tumor está limitado a uno o los dos ovarios.
Estadio II: se extiende a la pelvis, afectando a estructuras como útero o trompas de Falopio.
Estadio III: se ha extendido fuera de la pelvis afectando a peritoneo, ganglios retroperitoneales o inguinales y superficie hepática.
Estadio IV: se ha diseminado a distancia, existiendo metástasis en el hígado o derrame pleural con células malignas.
Las células que forman los cánceres de ovario se dividen en función del grado.
Grado 1: las células se parecen mucho a las células normales y son tumores que crecen despacio.
Grado 2: guardan cierta semejanza con las células de origen y su crecimiento es más rápido que en el grado 1.
Grado 3: no se parecen a las células de dónde proceden y crecen rápidamente.
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de ovario?
Hay factores que pueden aumentar el riesgo de que una mujer pueda padecer cáncer de ovario:
El riesgo de padecer este tipo de cáncer aumenta con la edad, sobretodo después de la menopausia.
Antecedentes familiares, herencia de genes mutados como el BCRA1 y 2.
Mujeres que reciben un tratamiento de terapia hormonal sustitutiva.
La endometriosis puede aumentar el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer de ovarios.
Síndrome de Lynch.
Haber sido sometida a tratamientos inductores de la ovulación.
Obesidad o sobrepeso etc.
Diagnóstico del cáncer de ovario
Cuando hay sospecha de cáncer de ovario, lo primero que se debe realizar a la paciente es una evaluación general consistente en:
Una historia clínica completa y una exploración física minuciosa.
Analítica de sangre y radiografía de tórax.
Ecografía ginecológica.
TAC de abdomen y pelvis: proporciona información sobre el tamaño y localización del tumor en la pelvis, la presencia de afectación de ganglios linfáticos regionales, la existencia de ascitis y la presencia de metástasis viscerales en bazo o hígado.
Ocasionalmente se realiza una cistoscopia para conocer si está infiltrada la vejiga o una rectoscopia para conocer si está infiltrado el recto, antes de programar la cirugía.
Cuantificación del marcador tumoral CA 125: es un análisis de sangre que se mide dicha proteína en el suero de la paciente, ya que en general está aumentada en las pacientes que padecen un cáncer de ovario.
En toda paciente con el diagnóstico clínico de tumor de ovario se debe realizar una laparotomía para la toma de biopsia.
Tratamientos del cáncer de ovario
El tratamiento depende de si el cáncer está circunscripto al ovario o de si se ha diseminado a los tejidos cercanos, o a otras partes del abdomen o del cuerpo. Las opciones de tratamiento más comunes incluyen:
Extirpación quirúrgica de uno o ambos ovarios (Ooforectomía).
Histerectomía: extirpación quirúrgica del útero y el cuello del útero, y la extirpación de otro tumor que se podría haber diseminado fuera del ovario, se lleva a cabo en el caso de cáncer de ovario más avanzado.
Quimioterapia, o medicamentos que destruyen las células cancerosas: se emplean después de la cirugía generalmente en casos de cáncer de ovario más avanzado.
Radioterapia: casi no se usa para tratar el cáncer de ovario, en la mayoría de los casos se usa para tratar zonas limitadas que presentan tumor en la pelvis y/o regiones de los ganglios linfáticos que causan dolor y otros síntomas.
Terapia dirigida: los tratamientos con medicamentos dirigidos están enfocados a debilidades especificas que están presentes en las células cancerosas.
Terapia hormonal: utiliza medicamentos para poder bloquear los efectos de la hormona estrógeno en las células cancerosas del ovario.
Inmunoterapia: utiliza el sistema inmunitario para poder combatir el tumor.
Zona del cuerpo afectada
Ovarios
Tratamiento
Depende del tipo de cáncer de ovario. Por lo general, el tratamiento es una combinación de cirugía y quimioterapia.
¿Cómo se realiza el procedimiento?
Cirugía: se extirpa el tejido canceroso. Quimioterapia: se emplean medicinas especiales para reducir el tamaño del tumor o eliminarlo.
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 24 Abril 2025