Interrupción voluntaria del embarazo en España Clínicas ginecológicas y de Interrupción legal del embarazo
Anticonceptivos hormonales

Anticonceptivos hormonales

Los anticonceptivos hormonales son una de las opciones más populares y efectivas para la prevención del embarazo en mujeres. Estos métodos actúan principalmente mediante la liberación de hormonas, como estrógenos y progestágenos, que pueden administrarse de diversas maneras: por vía oral (pastillas), vaginal (anillo), en la piel (parche), inyectados o implantados bajo el brazo. Comprender su funcionamiento, tipos y posibles efectos es fundamental para tomar una decisión informada sobre la planificación familiar.

¿Qué son exactamente los anticonceptivos hormonales?

Los anticonceptivos hormonales son métodos de control de la natalidad que contienen progesterona o una combinación de progesterona y estrógeno. Su principal objetivo es prevenir un embarazo no deseado a través de varios mecanismos clave:

  • Inhibición de la ovulación: Impiden que los ovarios liberen un óvulo cada mes. Sin óvulo, no puede haber fecundación.
  • Espesamiento del moco cervical: Aumentan la densidad del moco en el cuello uterino, creando una barrera física que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el óvulo.
  • Adelgazamiento del revestimiento uterino: Hacen que el revestimiento del útero (endometrio) sea demasiado delgado y hostil para que un óvulo fertilizado pueda implantarse.

Además de su función primordial en el control de la fertilidad, los anticonceptivos hormonales se utilizan frecuentemente para tratar diversas condiciones ginecológicas, como:

  • Periodos menstruales abundantes o irregulares.
  • Síntomas de la endometriosis.
  • Alivio de los síntomas premenstruales severos (SPM) y el trastorno disfórico premenstrual (TDPM).
  • Manejo del acné hormonal.

Tipos de anticonceptivos hormonales: Opciones disponibles

Existen diversos métodos anticonceptivos hormonales, cada uno con sus propias características de administración, duración y concentración hormonal. Los principales son:

1. Pastillas anticonceptivas (píldoras)

Son los anticonceptivos hormonales más conocidos y se toman diariamente.

  • Píldora anticonceptiva combinada: Contiene dos hormonas, un progestágeno y estrógeno, simulando las hormonas naturales producidas en los ovarios.
  • Píldora de solo progestágeno (Minipíldora): Contiene únicamente progestágeno y es una opción para mujeres que no pueden tomar estrógenos (por ejemplo, durante la lactancia o con ciertas condiciones médicas).

2. Métodos hormonales de administración continua

Estos métodos liberan hormonas de forma constante y no requieren una toma diaria.

  • Parche anticonceptivo: Un parche cutáneo adhesivo que se coloca sobre la piel (vientre, glúteos, espalda, brazo) y libera estrógeno y progestágeno a través de ella. Se cambia semanalmente, con una semana de descanso cada mes.
  • Anillo vaginal (anillo anticonceptivo): Un anillo de plástico flexible que se inserta en el interior de la vagina y libera hormonas (estrógeno y progestágeno). Permanece en la vagina durante tres semanas, seguido de una semana de descanso.
  • Implante anticonceptivo: Una o dos varillas pequeñas y delgadas que se insertan bajo la piel del brazo. Liberan una cantidad constante de un progestágeno, ofreciendo un efecto anticonceptivo de larga duración (generalmente entre 3 y 5 años).
  • Inyección anticonceptiva: Consiste en inyecciones de hormonas (solo progestágeno) que se administran de forma periódica, con una duración del efecto anticonceptivo que puede variar entre 30, 60 o 90 días, dependiendo del tipo de inyección.

3. Dispositivo Intrauterino (DIU) Hormonal

El DIU hormonal es un dispositivo plástico en forma de T que se coloca en el interior del útero. A diferencia del DIU de cobre (no hormonal), este libera una cantidad constante de progesterona, lo que espesa el moco cervical y adelgaza el revestimiento uterino para evitar el embarazo. Ofrece una protección anticonceptiva muy duradera (varios años).

4. Anticonceptivos de emergencia (píldoras del día Después)

Estas son pastillas hormonales que se utilizan después de una relación sexual de riesgo para prevenir un embarazo no deseado. Contienen una dosis alta de hormonas (comúnmente levonorgestrel, un tipo de progestágeno).

  • Pueden funcionar hasta 72 horas (3 días) después de las relaciones de riesgo, aunque su efectividad es mayor cuanto antes se tomen.
  • Su mecanismo principal es impedir o demorar la liberación del óvulo (ovulación) o evitar que los óvulos fertilizados se implanten en el útero.

Importante: No deben usarse como método anticonceptivo regular, ya que son para uso ocasional y de emergencia.

¿Cómo actúan los anticonceptivos hormonales en el cuerpo?

Los anticonceptivos hormonales ejercen su acción anticonceptiva a través de tres mecanismos principales que trabajan en conjunto para maximizar la protección:

  1. Inhibición de la ovulación: La mayoría de los métodos hormonales (especialmente los combinados) impiden que los ovarios liberen el óvulo cada mes, eliminando así la posibilidad de fecundación.
  2. Espesamiento del moco cervical: Hacen que la mucosidad del cuello uterino se vuelva más densa y pegajosa, creando una barrera física que dificulta enormemente el movimiento de los espermatozoides para entrar al útero y alcanzar el óvulo.
  3. Alteración del revestimiento uterino: Adelgazan el recubrimiento del útero (endometrio), haciéndolo menos propicio para que un óvulo fertilizado (en el improbable caso de que se produzca) pueda implantarse y desarrollarse.

Posibles efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales

Como cualquier medicamento, los anticonceptivos hormonales pueden tener efectos secundarios, especialmente durante los primeros meses de uso mientras el cuerpo se adapta. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Alteraciones en el periodo menstrual: Puede aparecer sangrado irregular, prolongado y/o abundante, manchado prolongado y/o irregular, o amenorrea (ausencia de menstruación). También son frecuentes los sangrados intermenstruales (entre periodos).
  • Sensibilidad en las mamas.
  • Dolores de cabeza o migrañas.
  • Náuseas.
  • Hinchazón abdominal.
  • Cambios de humor.
  • Aumento de la presión arterial (menos común, pero importante a monitorizar).
  • Aumento de peso (aunque no siempre directamente relacionado con el hormonal, es una preocupación frecuente).

Ante cualquier efecto secundario persistente o preocupante, es fundamental consultar con tu médico o ginecólogo.

Anticonceptivos hormonales e interacción con otros medicamentos

Es de vital importancia consultar siempre con tu médico o farmacéutico antes de tomar cualquier otro medicamento mientras usas un método anticonceptivo hormonal, ya que algunos pueden reducir su eficacia y aumentar el riesgo de embarazo.

  • Antibióticos: Algunos antibióticos, especialmente la rifabutina y la rifampicina (usadas para infecciones bacterianas graves), pueden disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales combinados y de solo progestágeno. Otros antibióticos comunes como la ampicilina y la doxiciclina podrían disminuir su eficacia, aunque la evidencia es menos concluyente en todos los casos.
    • Recomendación: Si estás en tratamiento con antibióticos, es prudente emplear un preservativo como método anticonceptivo de respaldo mientras dure el tratamiento y durante al menos siete días después de haberlo finalizado.
  • Medicamentos para la epilepsia: Algunos fármacos antiepilépticos pueden acelerar el metabolismo de las hormonas, haciendo que los anticonceptivos orales combinados sean menos eficaces.
  • Hierba de San Juan: Esta planta medicinal (usada para la depresión leve) también puede reducir la eficacia de los anticonceptivos hormonales orales.
  • Otros medicamentos: Ciertos antivirales (VIH), antimicóticos y otros fármacos también pueden interactuar. Siempre informa a tu médico sobre todos los medicamentos y suplementos que tomas.
 

Documentación de interés sobre Anticonceptivos hormonales

 

Autor

Eva Eva

Eva Sánchez

Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor

Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 28 Agosto 2019 Actualización: 9 Julio 2025

 

Contenido relacionado con Anticonceptivos hormonales

 

También lo puedes conocer como:

 
Elige entre las mejores clínicas

¿Necesitas ayuda?