La lactancia materna puede actuar como un anticonceptivo natural durante un tiempo específico después del parto. Sin embargo, para que esta protección sea efectiva, deben cumplirse condiciones muy estrictas. Es crucial entender que no es un método infalible y su fiabilidad es limitada si no se siguen las indicaciones al pie de la letra.
El método MELA (método de amenorrea de la lactancia) es una forma de anticoncepción natural que se basa en la supresión de la ovulación debido a la alta producción de prolactina mientras la madre amamanta al bebé. La prolactina es la hormona responsable de la producción de leche y, en niveles elevados, puede inhibir la liberación de las hormonas necesarias para la ovulación. Teóricamente, esto lleva a la ausencia de menstruación (amenorrea).
Sin embargo, es importante destacar que, incluso durante la lactancia, puede producirse una ovulación espontánea antes de la primera menstruación posparto, lo que representa un riesgo de embarazo si el método se usa como única protección.
¿Cómo funciona el método de la lactancia como anticonceptivo?
Para que el método MELA sea considerado un anticonceptivo natural eficaz, deben cumplirse rigurosamente los siguientes requisitos, conocidos como los "tres pilares" del MELA:
Amenorrea: La mujer no debe haber tenido la menstruación (sangrado vaginal posparto no relacionado con la cuarentena) en ningún momento desde el parto. Si ya ha habido un sangrado menstrual, el método no es fiable.
Lactancia exclusiva y a demanda: El bebé debe tomar el pecho de manera exclusiva y a demanda, tanto de día como de noche. Esto significa que el bebé no debe recibir otros líquidos (ni siquiera agua) o alimentos adicionales además de la leche materna. Las tomas deben ser frecuentes, idealmente con intervalos no superiores a 4-6 horas durante el día y 6 horas por la noche. Esto asegura que los niveles de prolactina se mantengan lo suficientemente altos para suprimir la ovulación.
Edad del bebé: El bebé debe tener menos de 6 meses de edad. Después de los seis meses, la probabilidad de que la madre ovule aumenta considerablemente, incluso si se cumplen las otras dos condiciones.
Ventajas del método MELA
Si se cumplen todas las condiciones, el método MELA ofrece algunas ventajas atractivas:
Naturalidad: Es un método completamente natural, lo que evita la necesidad de tomar fármacos u hormonas anticonceptivas, permitiendo al cuerpo de la madre un descanso de tratamientos externos.
Sin efectos secundarios: Al no usar medicamentos, no hay riesgo de experimentar los efectos secundarios asociados a los anticonceptivos hormonales.
Alta fiabilidad (si se practica correctamente): Cuando las tres condiciones (amenorrea, lactancia exclusiva a demanda y bebé menor de 6 meses) se cumplen de manera rigurosa, su fiabilidad puede ser comparable a la de otros métodos anticonceptivos.
Gratuito: Es un método que no implica ningún costo económico adicional.
Desventajas del método MELA
A pesar de sus beneficios, el método MELA presenta limitaciones importantes que deben considerarse:
Riesgo de ovulación espontánea: Existe la posibilidad de una ovulación espontánea antes de la primera menstruación posparto, lo que puede resultar en un embarazo no planificado, incluso si se cumplen las condiciones.
Exigencia y rigor: Requiere un compromiso estricto con la lactancia exclusiva a demanda, lo que puede ser difícil de mantener para algunas madres.
Anticonceptivos compatibles con la lactancia
Si el método MELA no es una opción adecuada para ti, o si deseas una protección anticonceptiva más fiable durante la lactancia, existen alternativas seguras y compatibles:
El preservativo: Es una excelente opción, ya que no tiene efectos hormonales en la madre ni en el bebé y además protege contra las ETS.
Anticonceptivos hormonales que solo contienen progestágenos: Estos incluyen la minipíldora, el implante subdérmicoy la inyección de progestágenos. Son seguros para la lactancia porque no afectan la producción de leche ni la salud del bebé.
El DIU (Dispositivo Intrauterino): Tanto el DIU de cobre (no hormonal) como el DIU hormonal (SIU) son opciones muy eficaces y seguras para usar durante la lactancia, y pueden insertarse unas semanas después del parto.
Mujeres que no deberían emplear el método de la lactancia prolongada (MELA)
El método MELA no es adecuado o seguro para todas las mujeres. No debería emplearse en los siguientes casos:
Mujeres infectadas con VIH/SIDA: La lactancia materna puede transmitir el virus al bebé. En estos casos, se deben seguir las recomendaciones médicas específicas para la alimentación del lactante.
Mujeres que están recibiendo determinada medicación durante la lactancia: Algunos medicamentos pueden ser perjudiciales para el bebé a través de la leche materna o afectar la eficacia del método. Siempre consulta a tu médico.
Cuando el recién nacido tiene alguna afección que dificulta su alimentación con pecho: Si el bebé no puede mamar de manera exclusiva o eficaz, las condiciones del MELA no se cumplirán.
Efectividad del Método MELA
La efectividad del método MELA, cuando se practica de manera estricta y correcta, es alta durante los primeros 6 meses de vida del bebé. Se estima una tasa de fallo de alrededor del 2% si se cumplen rigurosamente las tres condiciones.
Para mantener esta efectividad, es fundamental que:
La frecuencia de las tomas sea alta: El bebé debe mamar con una frecuencia inferior a 6 horas, incluso durante las tomas nocturnas, para asegurar la supresión hormonal.
Se evite el chupete: El uso del chupete podría aumentar la sensación de saciedad del bebé, haciendo que mame menos y, por tanto, reduciendo la estimulación que mantiene altos los niveles de prolactina.
Se entienda su duración limitada: El método MELA es un anticonceptivo natural de duración determinada, eficaz solo hasta que el bebé cumple 6 meses de edad o hasta que la madre experimenta su primera menstruación (lo que ocurra primero).
Es crucial que las madres que deseen usar el método MELA reciban asesoramiento profesional de un médico o especialista en planificación familiar para asegurar su correcta aplicación y comprender sus limitaciones.
Documento en PDF con información sobre el método MELA.
Autor
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 7 Julio 2025