Los métodos anticonceptivos de barrera son una opción popular para la planificación familiar que actúa impidiendo físicamente el paso de los espermatozoides hacia el óvulo, previniendo así el embarazo. A diferencia de los métodos hormonales, su principal característica es su acción mecánica y la ausencia de hormonas. En esta guía completa, exploraremos qué son los métodos anticonceptivos de barrera, cuáles son los más comunes en España (incluyendo el preservativo femenino, diafragma, esponja anticonceptiva y capuchón cervical), sus ventajas, desventajas y cómo maximizar su efectividad.
¿Qué son los métodos anticonceptivos de barrera y cómo funcionan?
Los métodos anticonceptivos de barrera son aquellos que crean una barrera física o química para impedir el encuentro y la unión entre el óvulo y el esperma durante las relaciones sexuales. Su funcionamiento se basa en bloquear el acceso de los espermatozoides al útero y las trompas de Falopio, evitando la fecundación.
La eficacia de estos métodos en la práctica (uso típico) depende en gran medida de su correcto uso y colocación, así como de su estado de conservación. Esto los diferencia de los métodos hormonales, cuya efectividad no depende tanto de la constancia en el momento del acto sexual.
Tipos de métodos anticonceptivos de barrera
En España, los principales métodos anticonceptivos de barrera disponibles son:
Qué es: Es un revestimiento suave de plástico (nitrilo) o látex que se inserta en la vagina antes de la relación sexual. Cuenta con dos anillos flexibles: uno en el extremo cerrado que ayuda a guiar su colocación y se sitúa en el fondo de la vagina, y otro en el extremo abierto que permanece fuera de la vagina, cubriendo parte de la vulva.
Funcionamiento: Crea una barrera física que impide que el semen entre en la vagina.
Qué es: Un capuchón redondo, flexible y reutilizable, generalmente de goma o silicona, que se introduce en la vagina para cubrir el cuello uterino (cérvix) antes de la relación sexual.
Funcionamiento: Actúa como una barrera física. Para una efectividad óptima, debe usarse siempre junto con un espermicida, que se aplica sobre el diafragma antes de la inserción.
Consideración: Requiere de una visita médica para que un profesional (ginecólogo/a) determine el tamaño adecuado para cada mujer y enseñe su correcta colocación y retirada.
Qué es: Una pequeña esponja blanda, de un solo uso, impregnada con espermicida.
Funcionamiento: Se inserta en la vagina antes del coito. Actúa de tres maneras: creando una barrera física entre el semen y el cuello uterino, absorbiendo el semen y liberando espermicida para inactivar los espermatozoides.
Qué es: Similar a un dedal más pequeño que el diafragma, fabricado en látex o silicona, que se ajusta directamente sobre el cuello uterino.
Funcionamiento: Impide que los espermatozoides entren en el útero. Al igual que el diafragma, se usa siempre con espermicida para aumentar su eficacia.
Consideración: También requiere de un ajuste y prescripción médica para determinar el tamaño correcto.
Espermicida:
Qué es: Una sustancia química (crema, gel, espuma o supositorio) que inactiva o destruye los espermatozoides.
Funcionamiento: Crea una barrera química y reduce la movilidad de los espermatozoides, impidiendo su llegada al óvulo.
Consideración clave: Cuando se utiliza solo, sin otro método de barrera (como el preservativo o el diafragma), su tasa de éxito para prevenir el embarazo es muy baja y no se recomienda como método anticonceptivo único. Se debe aplicar preferiblemente unos 15-30 minutos antes de tener relaciones sexuales.
Ventajas de los métodos anticonceptivos de barrera
Los anticonceptivos de barrera ofrecen una serie de beneficios importantes para quienes buscan una opción no hormonal:
No hormonales: No introducen hormonas en el cuerpo, lo que los hace ideales para mujeres que no pueden o no desean usar anticonceptivos hormonales (por ejemplo, por contraindicaciones médicas o efectos secundarios).
Efectividad inmediata: Ofrecen protección desde el momento de su correcta aplicación.
No afectan la fertilidad futura: La capacidad de concebir se recupera inmediatamente tras dejar de usarlos.
Uso durante la lactancia: Son compatibles y seguros para usar durante la lactancia materna.
Protección contra ETS (preservativo): El preservativo femenino (y el masculino) es el único método anticonceptivo que también reduce significativamente el riesgo de infecciones de transmisión sexual (ETS), ofreciendo una doble protección.
Control del usuario: Permiten a la persona o pareja tener el control directo sobre su uso en el momento de la relación sexual.
Posible reducción de riesgo de cáncer: Algunas investigaciones sugieren que el uso del condón y el diafragma podría reducir el riesgo de ciertos cánceres de cuello uterino, aunque se necesita más investigación.
Desventajas y limitaciones de los métodos de barrera
A pesar de sus ventajas, los métodos anticonceptivos de barrera también presentan algunas desventajas y consideraciones:
Menor eficacia en uso típico: Aunque su efectividad teórica es alta si se usan perfectamente, en la práctica (debido a errores de uso, roturas, deslizamientos, etc.) su tasa de fallo es mayor que la de los métodos hormonales o DIU.
Requieren interrupción: Su aplicación implica una interrupción antes o durante la relación sexual, lo que puede ser un inconveniente para algunas parejas.
Alergias: Pueden causar reacciones alérgicas, especialmente si son de látex (aunque existen opciones de poliuretano o nitrilo). El espermicida también puede causar irritación.
Coste recurrente: Si se tienen relaciones sexuales frecuentes o con múltiples parejas, el coste de comprar preservativos u otros dispositivos de un solo uso puede ser elevado a largo plazo.
Riesgo de errores en la colocación: Una colocación incorrecta es la principal causa de fallo, por lo que es fundamental aprender a usarlos bien.
Disponibilidad: Algunos métodos como el diafragma o el capuchón cervical pueden requerir prescripción o ajuste por parte de un profesional de la salud.
¿Cómo se consiguen y cuánto cuestan los métodos anticonceptivos de barrera?
La mayoría de los métodos anticonceptivos de barrera son de fácil acceso en España:
Preservativo femenino: Se pueden adquirir en farmacias, supermercados, parafarmacias y sex-shops, sin necesidad de receta médica.
Diafragma y capuchón cervical: Requieren prescripción y/o ajuste por parte de un ginecólogo o profesional sanitario, quien determinará el tamaño adecuado. Una vez recetados, se pueden comprar en farmacias.
Esponja anticonceptiva: Suele estar disponible en farmacias sin receta.
Espermicidas: Se venden en farmacias, a menudo sin receta, pero se recomienda usarlos bajo consejo médico y siempre combinados con otro método de barrera.
En cuanto al precio, los preservativos son generalmente los más económicos por unidad. El coste de diafragmas y capuchones cervicales es mayor inicialmente, pero pueden reutilizarse durante varios años, lo que los hace más económicos a largo plazo.
La esponja es de un solo uso. La financiación pública de estos métodos en España es limitada, aunque algunas campañas de salud pública pueden ofrecer preservativos gratuitos o a bajo coste en centros de planificación familiar.
Documentación de interés sobre Métodos anticonceptivos de barrera
Documento en PDF con información sobre los Métodos anticonceptivos de barrera.
Autor
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 28 Agosto 2019 Actualización: 10 Julio 2025
Contenido relacionado con Métodos anticonceptivos de barrera