La menopausia marca el final de los ciclos menstruales y de la fertilidad. Aunque se trata de un proceso natural, la transición a la menopausia puede ser difícil para algunas mujeres
Aproximadamente ocho de cada diez mujeres presentan algún síntoma asociado a la menopausia. Algunos de estos trastornos pueden dificultar el día a día de muchas mujeres, por lo que, si se presentan los síntomas más habituales como sofocos, problemas sexuales, pérdidas de orina o interrupciones del sueño, lo más recomendable es consultarlo con un médico para que pueda valorarlo y, en caso de que así lo considere, prescribir un tratamiento para reducir las molestias.
Cómo controlar los síntomas de la menopausia
Evitar sofocos o bochornos: Es uno de los síntomas más comunes en mujeres que tienen la menopausia. Para prevenirlos en la medida de lo posible, prueba a no ingerir alimentos picantes o bebidas calientes y tener a mano un ventilador o abanico que te ayude a minimizar la sensación de calor.
Insomnio o interrupciones del sueño: Antes de tomar alguna medicación para conciliar el sueño, puedes probar a mantenerte activa durante el día y practicar ejercicio. Cuando llegue el momento de la noche, lo más recomendable es que te decantes por actividades que te relajen, como tocar o escuchar música, leer un libro antes de dormir y tomar una cena ligera para poder dormir mejor.
Incontinencia urinaria: Si tienes la continua sensación de ganas de orinar o tienes pérdidas de orina, no debes preocuparte, pues es un síntoma muy común en la menopausia. Para remediarlo, lo mejor es que consultes a tu médico y realices los ejercicios de Kegel para fortalecer el suelo pélvico, lo que te ayudará a controlar mejor los músculos de la zona vaginal.
Problemas sexuales: La llegada de la menopausia indica que la mujer deja de ser fértil y que, por lo tanto, puede tener relaciones sexuales sin miedo a quedarse embarazada. El problema es que muchas mujeres padecen sequedad vaginal, lo que dificulta la sexualidad y puede experimentar un descenso de la líbido. Los lubricantes podrían ayudar en esta etapa, así como todo tipo de objetos sexuales con los que se pueda romper la rutina para tener relaciones sexuales con o sin penetración.
Cambios de carácter: Es habitual que a muchas mujeres la menopausia les influya de forma negativa y les provoque tristeza o apatía. Si este estado no es transitorio, sino que perdura en el tiempo, es aconsejable consultar a un médico para que pueda diagnosticar si es un estado normal provocado por la llegada de la menopausia o si sus efectos pueden empeorar la situación.
¿Es bueno tomar vitaminas en la menopausia?
Lo mejor es que consultes tu caso concreto al médico. Pero, en general, algunas de las vitaminas y minerales que se recomiendan en la menopausia son:
Vitamina C: Protege el sistema inmune y ayuda a producir más estrógenos.
Vitamina D: Para absorber el calcio que tomas.
Vitamina E: Ayuda a aliviar los sofocos, el exceso de sudoración y previene el insomnio.
Terapia hormonal sustitutiva
La terapia hormonal sustitutiva puede ser a menudo recomendada durante la menopausia, ya que la mayoría de los síntomas están relacionados con un descenso de los niveles de estrógenos.
Esta terapia está indicada cuando los sofocos, la sudoración nocturna, la sequedad vaginal u otros síntomas propios de la menopausia, donde mayor intensidad o de incomodidad que puedan estar deteriorando la calidad de vida. También en aquellas con pérdida de masa ósea que no toleraran otros tratamientos específicos para ello.
Beneficios de la terapia hormonal sustitutiva
Alivia la mayoría los sofocos y la sudoración, las molestias genitourinarias y los cambios emocionales y en la líbido.
No tiene grandes repercusiones en los cambios a nivel de la mama y de la piel.
Disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular y de osteoporosis, etc.
Realización de la terapia hormonal sustitutiva
La vía de administración es variada, puede ser por vía oral, por medio de parches, implantes, mediante pomadas cutáneas o, incluso, por vía intranasal.
En general, y para las mujeres con útero, se recomienda emplear la dosis más baja de estrógenos y progesterona que consiga controlar los síntomas. En las que no tienen útero también se emplea la misma recomendación, en este caso solo para los estrógenos.
El tiempo debe ser el menor posible (no superar los 5 años) y siempre bajo la supervisión médica.
Autor
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 15 Octubre 2019 Actualización: 29 Abril 2025
Contenido relacionado con Cómo aliviar la menopausia
Con su consentimiento, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar otorgar su consentimiento u oponerse al procesamiento tratamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en "Configurar" o en nuestra Política de Cookies en este sitio web.