Interrupción voluntaria del embarazo en España Clínicas ginecológicas y de Interrupción legal del embarazo
Exploración mamaria

Exploración mamaria

Infórmate para saber hacerte tu misma una autoesploración mamaria. Te explicamos los pasos que se siguen para que sea fácil. ¡Infórmate!.

¿Qué es la exploración mamaria?

La detección precoz es fundamental para la lucha contra el cáncer de mama, por lo que realizarse revisiones y pruebas diagnosticas es muy importante para detectar de manera precoz esta enfermedad. La prevención es fundamental.

La exploración mamaria es esencial en la visita de rutina a tu ginecólogo, mediante los siguientes pasos valorará la presencia de patología:
Inspección: observará tus mamas, su simetría, color, presencia de deformidades, lesiones cutáneas, etc.

  • Palpación: por medio de la palpación valorará la consistencia de las mamas, si está constituida principalmente por tejido fibroso o graso, la presencia de nódulos, el tamaño, la movilidad y la forma de los mismos.
  • Expresión del pezón: la salida de leche, sangre, moco o pus debe ser valorada por tu ginecólogo.
  • Palpación de axilas y zona supraclavicular: estas zonas son las áreas de drenaje de la mama, por tanto cualquier problema en ellas dará lugar a la presencia de ganglios que podremos palpar.

Autoexploración mamaria

La autoexploración de mamas es una práctica que sirve para conocerse y reconocerse y en muchas ocasiones darse cuenta de que hay algo distinto a lo normal, por eso debe realizarse con tranquilidad y sin prisa, buscando el momento y el lugar que te resulte más cómodo.

La exploración de las mamas de la propia mujer es aconsejable a partir de los 20 años, es importante para facilitar la detección de cualquier anomalía de manera precoz.

Es un técnica sencilla y fácil, que se recomienda realizar después de la menstruación que es cuando la tensión de las mamas de la regla desaparece.

Te facilitamos algunos de los pasos que pueden ayudarte si decides empezar a controlar tus mamas:

  • Ponte desnuda de cintura para arriba frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera y mírate las mamas. Tienes que ver el tamaño, la forma y el color de tus pechos y ver que son normales. Observa que no presentan deformaciones ni inflamaciones visibles.
  • Si notas formación de hoyuelos, arrugas o bultos en la piel, cambio de posición de un pezón, enrojecimiento, dolor, sarpullido o inflamación informa al ginecólogo, aunque debes saber que no toda retracción del pezón es patológica y mucho menos indica un cáncer de mama, hay mujeres que tienes pezones invertidos desde su nacimiento.
  • Levanta los brazos y fíjate si ves las mismas alteraciones.
  • Cuando estés frente al espejo, fíjate que no sale líquido de uno o ambos pezones, puede ser amarillento, transparente, lechoso o sangre.
  • Acuéstate y pálpate las mamas. La mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procura utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser en pequeños círculos.
  • Controla la mama completa de arriba a abajo y de lado a lado: desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote.
  • Sigue algún tipo de patrón para asegurarte de cubrir la mama entera. Puedes empezar con el pezón y avanzar en círculos cada vez mayores hasta llegar al borde exterior de la mama. También puedes mover los dedos verticalmente, hacia arriba y hacia abajo.
  • Asegúrate de palpar todo el tejido mamario, tanto en la parte delantera como en la parte trasera: para palpar la piel y el tejido superficiales, ejerce una leve presión; para llegar al tejido ubicado en la parte media de las mamas, una presión moderada, y para el tejido profundo, una presión firme.
  • Pálpate las mamas estando de pie o sentada. Muchas mujeres dicen que la mejor forma de palparse las mamas es cuando la piel se encuentra mojada y resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la ducha.

Acude al ginecólogo si notas:

  • Una masa o engrosamiento.
  • Cambios en la apariencia de la piel.
  • Secreción de los pezones que llegue a mojar el sostén o las sábanas.
  • Cambios en el tamaño o en la forma.
  • Nódulo o bulba que se palpa en la zona de la axila.
  • Fijación del tejido de la mama en el tórax.

En la mayoría de los casos son tumores benignos, por lo que es fundamental mantener la calma y no entrar en pánico, debes acudir al ginecólogo para que te realicen las pruebas pertinentes.

Cuánto más examines tus mamas, más aprenderás sobre ellas y por lo tanto, te será más fácil notar los cambios.

Zona del cuerpo afectada

Senos de la mujer

Tratamiento

Para comprobar que todo está bien y detectar un tumor en su fase inicial.

¿Cómo se realiza el procedimiento?

Consiste básicamente en palpar los pechos para descubrir si existe alguna alteración.

Procedimiento médico

Para descubrir bultos, enrojecimiento de la piel, alteraciones en el pezón, secreciones sanguinolentas o serosas.

 
 

Autor

Delia Delia

Delia Sánchez

Comunicadora social, Autor

Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 13 Febrero 2025

 

Contenido relacionado con Exploración mamaria

 

También lo puedes conocer como:

 

Preguntas sobre Exploración mamaria

Atención al paciente Carmen Sanz Atención al paciente Carmen Sanz Febrero 4, 2021
HolaEs muy importante que aprendas a realizarte una autoexploración mamaria para poder detectar cualquier anomalía ...leer más
 
 
Elige entre las mejores clínicas

¿Necesitas ayuda?