El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo. Se puede contraer al mantener relaciones sexuales, incluso sin penetración, ya que basta con el contacto directo piel con piel en la zona genital. A continuación, resolvemos las preguntas más comunes sobre el VPH y te ofrecemos una guía completa sobre sus tipos, cómo se contagia, sus síntomas y los tratamientos disponibles.
El VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en hombres y mujeres. El virus se transmite a través del contacto sexual, incluyendo el sexo oral y anal, por lo que el riesgo no se limita solo a la penetración. El simple contacto directo entre vulva, vagina, pene, ano y boca es suficiente para el contagio.
¿Cómo se contagia el virus del papiloma humano?
El VPH se transmite por contacto directo de piel a piel o mucosas durante las relaciones sexuales, incluso sin eyaculación. El uso de anticonceptivos como el condón o el preservativo femenino reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo. La transmisión puede ocurrir por vía vaginal, anal y/u oral.
Tipos de virus del papiloma humano
La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer ha clasificado los tipos de VPH en dos grupos:
Tipos de VPH de bajo riesgo
Pueden causar verrugas en la zona genital y anal, tanto en hombres como en mujeres.
En mujeres, las verrugas también pueden aparecer en el cuello uterino y la vagina.
Estos tipos de VPH (como el VPH 6 y el VPH 11) rara vez se convierten en cáncer.
Tipos de VPH de alto riesgo
En la mayoría de las personas, el cuerpo elimina la infección por sí mismo.
Sin embargo, una infección crónica causada por ciertos tipos de VPH de alto riesgo (como el VPH 16, 18, 31, 33, 35 y 39) puede provocar cáncer con el paso del tiempo.
Tipos de cáncer relacionados con el VPH
Cáncer de cuello uterino: Es el cáncer más común relacionado con el VPH en mujeres.
Cáncer de vulva y cáncer vaginal: Pueden estar presentes durante años como precánceres antes de desarrollarse.
Cáncer de pene: Más común en hombres con VIH o en hombres que tienen sexo con otros hombres.
Cáncer de ano: Afecta a hombres y mujeres, y es más común en personas con VIH y en hombres que tienen sexo con otros hombres.
Cáncer de boca y garganta: La mayoría de los cánceres en la parte trasera de la garganta, la base de la lengua y las amígdalas están relacionados con el VPH.
Síntomas y diagnóstico del VPH
La mayoría de las personas infectadas con el VPH no presentan síntomas. El síntoma más visible es la aparición de verrugas genitales o condilomas.
Verrugas del virus del papiloma humano
Verrugas genitales: Lesiones planas o con forma de coliflor que aparecen en la vulva, vagina, pene, escroto o ano.
Verrugas comunes: Bultos duros y elevados en manos, dedos o codos.
Verrugas plantares: Bultos granosos y duros en los talones o la parte delantera de los pies.
Verrugas planas: Lesiones planas y elevadas que pueden aparecer en la cara, las piernas o la zona de la barba.
Diagnóstico del VPH
El diagnóstico se realiza mediante:
Observación directa: Un médico puede usar ácido para teñir las lesiones o realizar una colposcopia.
Pruebascitológicas: Se buscan células sospechosas con cambios en la citología o biopsias de lesiones.
Detección de material genético: Se puede detectar el material genético del virus de forma directa.
Tratamiento del virus del papiloma humano
No existe un tratamiento que cure el VPH en sí mismo, pero sí se pueden tratar los problemas de salud que causa:
Verrugas: Se pueden tratar con cremas, ácidos, crioterapia o eliminación quirúrgica.
Lesiones precancerosas: Se eliminan con crioterapia o conización.
Lesiones cancerosas: Las opciones de tratamiento dependen del tipo y grado del cáncer e incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia.
La vacuna contra el VPH
La vacuna contra el VPH es una herramienta crucial para la prevención. Hay vacunas disponibles para prevenir la mayoría de los tipos de VPH que causan cánceres de cuello uterino, ano, vulva, vagina, y boca y garganta.
¿Quiénes deberían vacunarse contra el VPH?
Se recomienda la vacunación rutinaria entre los 11 y 12 años, antes de comenzar la actividad sexual.
La FDA ha aprobado el uso de Gardasil 9 para hombres y mujeres de 9 a 45 años.
Si una persona ya tiene el virus, la vacuna podría no ser tan eficaz, ya que su objetivo es prevenir nuevas infecciones.
Dosis y administración de la vacuna
Administración: La vacuna se administra con una inyección en el hombro y está incluida en el calendario de vacunación en España.
Dosis (Gardasil 9):
Niños y niñas de 9 a 14 años: Se recomiendan 2 dosis, con 6-12 meses de diferencia.
A partir de los 15 años: Se recomiendan 3 dosis.
El VPH en hombres
Muchos hombres no presentan síntomas, pero pueden contagiar a sus parejas. El VPH puede causar problemas como verrugas genitales o, en casos más raros, cáncer de pene, anal o de garganta.
Síntomas en hombres: La mayoría no presenta síntomas. Los más comunes son las verrugas genitales y, en ocasiones, irritaciones en el glande y el prepucio (balanitis de repetición).
Diagnóstico en hombres: No existe una prueba universal. Se puede usar un hisopado del pene que un experto envía a un laboratorio para su análisis.
Tratamiento en hombres: No hay una cura, pero el cuerpo a menudo elimina el virus por sí mismo. Las verrugas se pueden tratar con cremas o extirpación quirúrgica.
Información detallada
Parte del cuerpo afectada: Vagina, vulva, cuello del útero, pene, ano, escroto, recto y/o garganta.
Fármaco indicado: Depende del tipo de VPH
Posibles complicaciones: Verrugas genitales o cáncer
Posible tratamiento: Depende del tipo de VPH
Terapia preventiva: Vacuna que puede prevenir la mayoría de VPH.
Factores de riesgo: Relaciones sexuales de riesgo
Evitar la reaparición: Uso del condón o preservativo femenino
Síntomas: Verrugas genitales
Agente infeccioso: Virus del papiloma humano
Tipo agente infeccioso: Virus
Método de transmisión: Relaciones sexuales anales, vaginales y/u orales
Documentación de interés sobre Virus del papiloma humano
Documento en PDF con información sobre el Virus del papiloma humano
Autor y colaboradores
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 13 Agosto 2025
Delia Sánchez
Comunicadora social, Colaborador
Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 13 Agosto 2025
Contenido relacionado con Virus del papiloma humano