La vasectomía es un método anticonceptivo masculino definitivo para hombres que tienen claro que no desean tener más hijos o que nunca quieren tenerlos. Dentro de las técnicas, la vasectomía con bisturí es una opción que, aunque ha sido tradicional, hoy en día es menos común debido a la existencia de alternativas con un postoperatorio más cómodo y menos invasivo.
La vasectomía con bisturí es un procedimiento quirúrgico anticonceptivo masculino que implica la interrupción física de los conductos deferentes. Estos conductos son los encargados de transportar los espermatozoides desde los testículos para ser liberados durante la eyaculación. Al ser cortados, cauterizados o ligados, los espermatozoides quedan retenidos en los testículos y no llegan al pene, previniendo así un embarazo.
A diferencia de técnicas más modernas, la vasectomía con bisturí requiere una o dos incisiones en la piel del escroto. Los cirujanos suelen optar hoy por métodos menos invasivos, dado que el postoperatorio de la vasectomía con bisturí tiende a ser más incómodo para el paciente.
¿Cómo se realiza la vasectomía con bisturí?
El procedimiento quirúrgico de la vasectomía con bisturí se desarrolla en las siguientes fases:
Anestesia e incisiones: Primero, se aplica anestesia local en la zona. Posteriormente, se realizan una o dos pequeñas incisiones en la piel del escroto, cerca del pene.
Acceso y bloqueo del conducto deferente: Una vez que el conducto deferente (donde se almacenan y transitan los espermatozoides) queda expuesto, se procede a cortarlo o bloquearlo.
Cierre de las incisiones: Finalmente, las pequeñas incisiones en el escroto se cierran cuidadosamente, generalmente con puntos pequeños que pueden ser reabsorbibles o que requerirán retirada.
Los espermatozoides que los testículos continúan produciendo después de la intervención son naturalmente absorbidos por el cuerpo en la zona del conducto espermático.
Desventajas y posibles complicaciones de la vasectomía con bisturí
Aunque la vasectomía es un procedimiento seguro en general, la vasectomía con bisturípresenta ciertas desventajas y riesgos de complicaciones postoperatorias que son importantes considerar:
Acumulación de líquido cerca del testículo (hidrocele).
Formación de granulomas espermáticos (pequeños bultos causados por la fuga de esperma).
Fallo de la esterilización (recanalización de los conductos, aunque es raro).
Infecciones en el sitio de la incisión.
Sangrado o formación de hematomas (moretones).
Hinchazón y dolor significativo en la zona escrotal.
Dolor testicular crónico (síndrome de dolor post-vasectomía), aunque es poco frecuente.
Síntomas de alerta: Cuándo acudir al médico tras una vasectomía con bisturí
Es fundamental buscar atención médica urgente si, después de una vasectomía con bisturí, experimentas alguno de los siguientes síntomas, ya que podrían indicar una complicación:
Secreción de pus o drenaje maloliente en el área de las incisiones.
Sangrado abundante que no cesa o empapa los apósitos.
Fiebre (temperatura elevada), que puede ser un signo de infección.
Dolor muy intenso que no mejora con los analgésicos recetados.
Inflamación excesiva y progresiva en la zona intervenida.
Contraindicaciones de la vasectomía con bisturí
La vasectomía con bisturí no es la técnica aconsejada en hombres que presentan ciertas condiciones preexistentes, entre las que se incluyen:
Testículo no descendido (criptorquidia).
Presencia de una hernia inguinal.
Infecciones activas en la zona genital o problemas de coagulación.
Historia de cirugías escrotales previas que puedan complicar el acceso.
Zona del cuerpo afectada
Conductos deferentes
Tratamiento
Para la esterilización masculina
¿Cómo se realiza el procedimiento?
Técnica quirúrgica empleada con bisturí para la esterilización masculina
Procedimiento médico
Para evitar un embarazo
Documentación de interés sobre Vasectomía con bisturí
Documento en PDF con información sobre la Vasectomía con bisturí.
Autor
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 9 Julio 2025