Los llamados métodos anticonceptivos naturales a menudo se presentan como una alternativa para evitar embarazos. Sin embargo, la realidad es que no son anticonceptivos fiables. Su efectividad es baja y, lo más importante, no ofrecen ninguna protección contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
¿Qué implican los métodos anticonceptivos naturales?
Estos métodos se basan en la observación de los síntomas fisiológicos asociados a la ovulación para identificar los días fértiles e infértiles del ciclo menstrual. La premisa es evitar las relaciones sexuales con penetración durante la fase fértil de la mujer, sin el uso de ningún anticonceptivo.
Su baja seguridad radica en que su correcta aplicación exige un conocimiento exhaustivo y preciso del cuerpo femenino, así como la abstención sexual estricta durante periodos específicos. Incluso con un uso perfecto, su margen de error es considerable.
¿Quiénes suelen optar por la anticoncepción natural (y por qué no es lo ideal)?
Algunas parejas eligen los métodos naturalespor diversas razones, como ideologías, motivos económicos o convicciones religiosas, optando por no utilizar el preservativo u otros métodos. Suelen ser:
Parejas con ciclos menstruales muy regulares (aunque incluso estos pueden variar).
Aquellas que han acordado la abstinencia sexual periódica.
Parejas a las que no les importaría un embarazo en caso de fallo del método.
Personas que, erróneamente, creen tener baja fecundidad.
Es importante destacar que estos métodos se basan en la observación de la fertilidad (moco cervical, ciclo menstrual, temperatura basal) y son más recomendables cuando el objetivo es la concepción. Los factores que influyen en la fertilidad no son siempre regulares ni exactos, lo que dificulta predecir una ovulación espontánea y, por tanto, no son fiables para prevenir un embarazo no deseado.
Principales métodos anticonceptivos naturales (y sus fallos)
A continuación, detallamos los métodos naturales más conocidos y por qué su uso como anticonceptivo no es seguro:
Método MELA: La lactancia materna y el riesgo de embarazo
El Método de la lactancia materna y amenorrea (MELA) sugiere que, mientras se amamanta al bebé de forma exclusiva, la mujer no ovulará ni menstruará, evitando así un embarazo. Sin embargo, aunque la menstruación puede estar ausente, la ovulación espontánea puede producirse en cualquier momento antes de la primera regla, lo que conlleva un riesgo real de embarazo. La fiabilidad de MELA disminuye drásticamente a medida que el bebé crece, se introducen otros alimentos o se reduce la frecuencia de las tomas.
Método Ogino (ritmo): Calcular días fértiles es insuficiente
También conocido como método del ritmo, el método Ogino consiste en evitar las relaciones sexuales con penetración vaginal durante los días que se consideran más fértiles del ciclo menstrual, calculados a partir de la duración de ciclos anteriores. Su principal inconveniente es que los ciclos menstruales no son siempre exactos ni predecibles, y factores como el estrés, enfermedades o cambios de rutina pueden alterarlos, haciendo que los cálculos sean erróneos y, por ende, el método sea muy poco fiable.
Método Billings: El moco cervical no es una garantía
El método Billings se basa en la observación diaria de los cambios en el moco cervical (flujo vaginal) para determinar los días fértiles. Aunque el moco cervical ofrece indicios de la ovulación, su interpretación correcta es compleja y puede verse alterada por infecciones, medicamentos o excitación sexual. Confiar únicamente en este método para prevenir un embarazo tiene un alto índice de fallos debido a la dificultad de una observación precisa y la variabilidad individual.
Temperatura basal: Un indicador, no un anticonceptivo fiable
El método de la temperatura basal implica medir la temperatura corporal cada mañana al despertar (temperatura basal). Un ligero aumento de la temperatura puede indicar que la ovulación ya ha ocurrido. El problema radica en que este cambio de temperatura se produce después de la ovulación, lo que significa que el óvulo ya ha sido liberado y puede haber estado disponible para la fecundación durante días. Además, la temperatura basal puede verse afectada por múltiples factores (enfermedad, falta de sueño, alcohol), haciendo este método impreciso y poco práctico como anticonceptivo.
Método del Collar: ¿Una herramienta para prevenir?
El método del collar, o método estándar de los días, utiliza un collar de cuentas de colores para seguir el ciclo menstrual y determinar un "periodo fértil" de 6 días (el día de la ovulación y los 5 previos). Aunque visual y fácil de usar, se basa en un ciclo regular de 26-32 días y no considera las variaciones individuales o las ovulaciones espontáneas.
Su efectividad es limitada y su margen de error significativo, ya que los cálculos pueden no coincidir con la realidad biológica de cada mujer.
Efectividad de los métodos anticonceptivos naturales: Un riesgo inaceptable
El principal inconveniente de los métodos anticonceptivos naturales es su escasa seguridad. Los "errores humanos" en su aplicación son muy frecuentes, ya que requieren una abstinencia sexual rigurosa durante un periodo de tiempo que es difícil de determinar con exactitud.
Diversos estudios y organizaciones sanitarias coinciden en que la efectividad típica de estos métodos oscila en torno al 75%, lo que significa que 25 de cada 100 parejas que los usan podrían quedar embarazadas en un año. Este margen de fallo es inaceptablemente alto para quienes buscan prevenir un embarazo no deseado.
Protege tu salud y tu futuro: Opta por anticonceptivos seguros
Es fundamental desterrar estos mitos y optar por métodos anticonceptivos probados y seguros si quieres evitar un embarazo no deseado y protegerte de las enfermedades de transmisión sexual.
Si tienes dudas sobre qué método anticonceptivo es el más adecuado para ti, consulta siempre a un profesional de la salud o ginecólogo. Ellos te ofrecerán información personalizada, fiable y te guiarán hacia la opción que mejor se adapte a tus necesidades y estilo de vida.
Documentación de interés sobre Métodos anticonceptivos naturales
Documento en PDF sobre información de lo Métodos anticonceptivos naturales
Autor
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 3 Julio 2025
Contenido relacionado con Métodos anticonceptivos naturales