Ley Infancia reconocerá a menores como víctimas violencia de género
La nueva legislación amplía la protección a la infancia y la adolescencia en varios campos, entre ellos la violencia de género y la doméstica 14 Agosto 2015 | Violencia de género
El 12 de Agosto entró en vigor la nueva Ley de Infancia. Entre las medidas que contempla, destaca que los menores podrán ser reconocidos como víctimas de violencia de género.
La nueva ley de protección de los menores y la infancia fue aprobada por el Parlamento el pasado 16 de julio. La reforma afecta a varias normas, como el Código Civil y las leyes de Extranjería, Seguridad Social, Dependencia, de Violencia de Género y de protección a la infancia y a la adolescencia.
Reconoce como víctimas directas de la violencia de género a hijos/as de las mujeres afectadas y acelera la regulación de la patria potestad y la custodia, así como el régimen de visitas. Aunque serán l@s jueces quienes tengan la última palabra sobre las medidas cautelares. Además regula los casos de violencia doméstica por parte de l*s progenitor*s para establecer medidas de amparo hacia menores. También se elimina la posibilidad de que el maltratador cobre pensión de viudedad de la víctima, pero sólo en el caso de que asesine a ésta, sea cual sea el sexo de ambos.
Este avance ha sido acogido con moderación por las asociaciones de derechos humanos. Desde que se aprobara la Ley de Violencia de Género, su principal demanda ha sido que se ampliaran las personas consideradas como víctimas del terrorismo machista, ya que dicha legislación sólo recogía a mujeres parejas o exparejas que fueran objeto de delito o falta por parte de su cónyuge o ex cónyuge.
En otros países con normas más avanzadas, también se considera violencia de género las agresiones sexuales (aunque no hayan sido cometidas por la pareja o expareja, es una cuestión de género, te agreden por ser mujer), el acoso sexual o por motivo de sexo en el entorno laboral (el motivo de la agresión es tu sexo) e incluso el acoso callejero o la vulneración de derechos sexuales y reproductivos.
Otro de los avances de esta nueva Ley de Infancia es la creación de un registro central de delincuentes sexuales, trata de seres humanos y de explotación de menores, en un plazo de seis meses. Asimismo se ha aprobado la bonificación en cuotas de la Seguridad Social para quienes empleen a las víctimas de trata y se ha ampliado a 90 días el período de reflexión que tenían estas mujeres para decidir denunciar su situación a la justicia.
Por otro lado, se reconoce el derecho a las mismas prestaciones de los menores migrantes, cuya edad podrá determinar un fiscal. En la actualidad, cuando viajaban solos, si el documento expedido en su país de origen no era fiable, se les podía someter a pruebas médicas y su situación se consideraba irregular. Esta posibilidad no desaparece pero se limita a la decisión fiscal.
Autor

Delia Sánchez
Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 14 Agosto 2015 Actualización: 14 Agosto 2024