No usan el anticonceptivo en la primera relación sexual
El uso de anticonceptivos desde la primera relación sexual es fundamental para prevenir embarazos no deseados en la adolescencia. Según un estudio conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), muchas jóvenes no utilizan métodos anticonceptivos eficaces desde su primer encuentro sexual. 25 Mayo 2010 | AnticonceptivosImportancia del uso de anticonceptivos desde la primera relación sexual
No usar anticonceptivos eficaces en la primera relación sexual multiplica hasta por seis la probabilidad de embarazo adolescente. Además, el uso de métodos poco fiables, distintos al preservativo, DIU, diafragma o métodos hormonales, aumenta más de cuatro veces el riesgo de embarazo precoz.
El estudio del CSIC y la UCM destaca que la educación sexual integral y el acceso a anticonceptivos son esenciales para prevenir embarazos no deseados en adolescentes, reduciendo riesgos físicos, psicológicos y sociales asociados.
Hallazgos del estudio sobre embarazo adolescente en España

Tendencias generacionales
En los últimos 50 años, la edad media de inicio de las relaciones sexuales de las españolas ha descendido de 21,5 a 18,9 años, mientras que la edad de inicio del uso de anticonceptivos ha pasado de los 25 a los 19,6 años. Esto significa que el intervalo entre la primera relación sexual y la protección anticonceptiva se ha reducido considerablemente.
Impacto en la vida educativa y laboral
El embarazo adolescente afecta de manera significativa el desarrollo académico y profesional de las jóvenes:
- Educación: Menor acceso a estudios superiores; solo el 5% de las madres adolescentes acceden a la universidad.
- Empleo: Comienzan a trabajar más tarde y suelen obtener empleos menos estables.
- Emancipación y convivencia: Tienden a independizarse y convivir con su pareja antes que sus coetáneas.
Fragilidad de las uniones y planificación familiar
Las uniones formadas por madres adolescentes suelen ser más frágiles y con mayor índice de rupturas, ya que el emparejamiento no es planificado sino resultado del embarazo precoz. Además, estas mujeres tienden a tener más hijos a largo plazo y provienen de hogares con mayor número de hijos.
Estrategias para prevenir el embarazo adolescente
Para reducir el riesgo de embarazo precoz, es clave:
- Promover educación sexual integral desde edades tempranas.
- Garantizar acceso fácil y seguro a anticonceptivos desde la primera relación sexual.
- Fomentar la comunicación familiar sobre sexualidad y planificación.
- Concienciar sobre los métodos anticonceptivos más eficaces, como preservativos, DIU y métodos hormonales.
Conclusión
La prevención del embarazo adolescente comienza con la información, la educación y el acceso a anticonceptivos desde la primera relación sexual. Los estudios del CSIC y la UCM muestran que la falta de protección en las primeras relaciones aumenta significativamente los riesgos de embarazo precoz y sus consecuencias en la vida académica, laboral y personal de las jóvenes.
Invertir en educación sexual y acceso a anticonceptivos no solo protege la salud de las adolescentes, sino que contribuye a su autonomía y bienestar a largo plazo.
Autor

Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 25 Mayo 2010 Actualización: 14 Octubre 2025