Mitos sobre el Síndrome Premenstrual
Aclaramos dudas y desmontamos conceptos erróneos sobre las experiencias premenstruales de las mujeres. 8 Septiembre 2021 | MenstruaciónCuándo se habla de Síndrome Premenstrual (SPM) se refiere a un grupo de cambios físicos, emocionales y conductuales que se producen en la mujer unos días antes de la menstruación, repitiéndose en la mayoría de sus ciclos menstruales y que tiene un impacto (normalmente negativo) en su vida cotidiana.
Según criterios médicos el SPM se diagnostica cuándo:
- El SPM aparece entre la ovulación y la menstruación, durante al fase lutea y se repite al menos durante 3 ciclos menstruales.
- Desaparece o se alivia considerablemente cuándo aparece la menstruación.
- Los efectos del SPM interfieren en las actividades y el ritmo de vida cotidiano de las mujeres que lo padecen.
Hacer un diagnóstico del síndrome premenstrual supone tener en cuenta la cantidad, el tipo y la gravedad de los síntomas. Una cuestión difícil debido a su subjetividad y falta de estudios. Por lo que es importante evaluar de forma individualizada y poner en el centro la propia experiencia menstrual de las mujeres.
A continuación desmontamos algunos mitos o ideas erróneas muy comunes sobre el Síndrome Premenstrual.
Mito 1. Todas las mujeres que experimentan síntomas premenstruales tienen SPM
El síndrome premenstrual es un diagnóstico médico, algunas mujeres pueden experimentar síntomas premenstruales de baja o moderada intensidad y esto no tiene por qué tener un efecto invalidate o limitante en su vida cotidiana.
Muchas mujeres definen sus experiencias menstruales dentro del síndrome premenstrual cuándo presentan síntomas leves o pequeñas molestias no limitantes. Las diferentes experiencias de los síntomas premenstruales no son lo mismo que el síndrome premenstrual.
Mito 2: En la fase premenstrual las mujeres tenemos mal humor
Esta idea está muy influenciada por la cultura, la sociedad y los medios de comunicación que nos hablan continuamente de los aspectos negativos de la fase premenstrual. Esta es una forma sesgada de abordar la menstruación y limita hablar de diferentes experiencias premenstruales existentes que también incluyen aspectos o factores positivos.
Algunas mujeres describen sus experiencias premenstruales como positivas, por ejemplo expresan una mayor percepción del entorno, aumento de la creatividad, lívido más alta, etc.
Por otro lado, el mal humor que muchas mujeres describen en su fase premenstrual normalmente se atribuye a las hormona (como los niveles bajos de estradiol que puede afectar a una disminución de la serotonina). Siendo cierto que juegan un papel importante en el ciclo menstrual, no es algo determinante.
Estudios recientes apuntan que la salud física y emocional tiene un mayor impacto en el estado de ánimo diario que el ciclo menstrual.
Por último, una recomendación, el seguimiento de tu ciclo menstrual es importante para conocerte, para saber como son tus reglas, donde se encuentra tu ciclo menstrual y así, ayudarte para anticiparte para mitigar cualquier síntoma adverso.
Autor

Delia Sánchez
Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 8 Septiembre 2021 Actualización: 7 Agosto 2024