Cuáles son y qué importancia tienen los derechos sexuales y reproductivos
En la semana que se celebra el día internacional de la mujer, hablamos de la importancia de garantizarlos. 10 Marzo 2022 | Derechos sexuales y reproductivosLos derechos sexuales y reproductivosson reconocidos como derechos humanos fundamentales y como tal, deben ser protegidos y garantizados por los poderes públicos. Su falta de cumplimiento limita el desarrollo pleno de la persona así como su acceso a otros derechos sociales, políticos y económicos.
La salud sexual y reproductiva está definida por la ONU, como un “enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción”.
Además establece que el objetivo de la salud sexual es “el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento en materia de reproducción y enfermedades de transmisión sexual” y el objetivo de la salud reproductiva es definido com “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos”. El ámbito de la salud sexual y reproductiva también nos señala “la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”
Su importancia por tanto es vital para proteger que todas las personas puedan expresar, satisfacer y disfrutar libremente de su salud sexual y reproductiva. Lo que está íntimamente vinculado a los avances en igualdad de género y de lucha contra la violencia machista.
¿Cuáles son los derechos sexuales y reproductivos?
- Derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo.
- Derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras.
- Derecho a la igualdad y a la no-discriminación.
- Derecho a la vida, libertad y seguridad de la persona.
- Derecho a la autonomía e integridad del cuerpo.
- Derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes.
- Derecho a una vida libre de todas las formas de violencia
- Derecho a la privacidad sexual.
- Derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten.
- Derecho a tomar decisiones informadas
- Derecho a la educación y el derecho a la educación Integral de la sexualidad.
- Derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento.
- Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
- Derecho a la libre asociación y reunión pacíficas.
- Derecho a participar en la vida pública y política.
- Derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
Autor

Delia Sánchez
Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 10 Marzo 2022 Actualización: 6 Agosto 2024