La hepatitis B es una infección grave que afecta el hígado, causada por el virus de la hepatitis B (VHB). En muchos casos, es una infección de corta duración (aguda), pero en otros, puede volverse crónica y causar problemas de salud a largo plazo.
La hepatitis Bes la inflamación del hígado causada por el virus VHB. No es exclusivamente una enfermedad de transmisión sexual, ya que el contagio puede ocurrir a través del contacto con sangre o fluidos corporales (como semen, fluidos vaginales, y saliva) de una persona infectada.
Las principales vías de contagio incluyen:
Contacto con fluidos corporales: Relaciones sexuales sin protección con una pareja infectada, o contacto de sangre o fluidos con la piel, ojos, boca o heridas abiertas.
Agujas y objetos cortantes: Pinchazos accidentales con agujas contaminadas, o al compartir agujas para el consumo de drogas.
Procedimientos no seguros: Realizar tatuajes o acupuntura con agujas no esterilizadas.
Transmisión de madre a hijo: Durante el parto, si la madre está infectada.
Transfusiones de sangre: Aunque es poco común en muchos países debido a los controles, es una vía de contagio.
Compartir objetos personales: El uso compartido de cepillos de dientes, maquinillas de afeitar u otros artículos que puedan contener restos de sangre.
Tipos de hepatitis B
Hepatitis B aguda
Es una infección a corto plazo. La mayoría de las personas con esta forma de la enfermedad se recuperan completamente porque su cuerpo logra combatir el virus. Los síntomas, si se presentan, suelen durar unas semanas.
Hepatitis B crónica
Ocurre cuando el cuerpo no puede eliminar el virus y la infección persiste durante más de seis meses. Sin el tratamiento adecuado, la hepatitis B crónica puede causar daños graves en el hígado, como cirrosis o cáncer.
Síntomas y diagnóstico
Muchos adultos con hepatitis B aguda no presentan síntomas. Si aparecen, suelen ser parecidos a los de una gripe y pueden manifestarse entre 6 semanas y 6 meses después del contagio.
Los síntomas pueden incluir:
Cansancio y debilidad.
Dolor en el abdomen, las articulaciones o la cabeza.
Fiebre.
Pérdida de apetito, náuseas y vómitos.
Orina de color oscuro y heces claras.
Ictericia: Color amarillento en la piel y los ojos.
La hepatitis B se diagnostica principalmente a través de un análisis de sangre que detecta el virus. En algunos casos, el médico puede sugerir una biopsia de hígado para evaluar el daño hepático.
Tratamiento y prevención
Tratamiento
La hepatitis B aguda generalmente no requiere tratamiento. Sin embargo, la forma crónica sí necesita atención médica. El tratamiento se basa en medicamentos antivirales que ayudan a controlar el virus y a prevenir el daño hepático. En casos muy avanzados, un trasplante de hígado puede ser necesario si la enfermedad causa una insuficiencia hepática grave.
Prevención
La manera más efectiva de prevenir la hepatitis B es a través de la vacunación. Además, puedes tomar medidas de protección como:
No compartir agujas ni equipo para el consumo de drogas.
Asegurarte de que el equipo para tatuajes o piercings esté esterilizado.
Evitar compartir artículos de higiene personal como maquinillas o cepillos de dientes.
Complicaciones y la vacuna contra la hepatitis B
Complicaciones
Si no se trata, la hepatitis B crónica puede derivar en:
Cirrosis: Cicatrización del hígado que afecta su función.
Cáncer de hígado.
Insuficiencia hepática.
Enfermedades renales o vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos).
La vacuna
La vacuna contra la hepatitis B es segura y eficaz. Ofrece una protección duradera contra el virus. Se administra en una serie de tres inyecciones y contiene una proteína del virus (el antígeno de superficie) que enseña al cuerpo a reconocer y combatir la infección.
¿Quién debe vacunarse?
La vacunación es recomendada para:
Recién nacidos, niños y adolescentes que no hayan sido vacunados previamente.
Adultos con factores de riesgo, como personas con parejas sexuales infectadas, trabajadores de la salud o individuos con enfermedades hepáticas o renales crónicas.
Viajeros que se dirijan a zonas con alta incidencia del virus.
¿Quiénes no deben vacunarse?
Personas con alergias graves a alguno de los componentes de la vacuna.
Quienes tuvieron una reacción alérgica grave a una dosis anterior.
Individuos con una enfermedad moderada o grave, que deben esperar a recuperarse para recibir la vacuna.
Efectos secundarios de la vacuna
Aunque es segura, es común sentir un leve dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de la inyección. Raramente, pueden presentarse síntomas como fiebre, náuseas, dolor de cabeza o dolores musculares, que suelen ser leves y temporales.
Información detallada
Parte del cuerpo afectada: Hígado.
Fármaco indicado: Antivirales.
Posibles complicaciones: Cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática, enfermedades renales, etc.
Posible tratamiento: Antivirales
Terapia preventiva: Vacunarse
Factores de riesgo: Tener relaciones sexuales con alguien infectado, tener varias parejas sexuales, inyectarse drogas, vivir con alguien que padece la infección crónica, tener contacto con sangre humana en el trabajo, etc.
Evitar la reaparición: No tener acciones de riesgo.
Síntomas: Fiebre, dolor muscular, vómitos y náuseas, coloración amarillenta en la piel, ojos y membranas mucosas, cansancio, orina tibia, etc.
Agente infeccioso: Virus de la hepatitis B (VHB).
Tipo agente infeccioso: Virus
Método de transmisión: Contacto directo e intercambio de semen, fluidos vaginales, sangre, saliva y orina.
Documento en PDF con información sobre la Hepatitis B.
Autor y colaboradores
Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, Autor
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 19 Agosto 2025
Delia Sánchez
Comunicadora social, Colaborador
Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 31 Enero 2019 Actualización: 19 Agosto 2025