Reconociendo la identidad de género en jóvenes
La identidad de género es la vivencia interna y profunda que una persona tiene sobre su propio género. Diversos estudios en psicología del desarrollo indican que esta identidad comienza a formarse desde los primeros años de vida y puede hacerse más explícita durante la infancia o adolescencia. 28 Noviembre 2025 | SexualidadAdolescentes trans
La evidencia científica señala varios puntos fundamentales::
- La identidad trans no es una etapa ni una influencia externa: Los estudios muestran que no se “induce” ni se “contagia”; forma parte de la identidad personal.
- La transición social temprana puede reducir la ansiedad y depresión: Según investigaciones publicadas en Pediatrics y JAMA Pediatrics, los jóvenes trans que cuentan con apoyo social experimentan niveles de salud mental similares a sus pares cisgénero.
- Expresar la identidad es un derecho: Los principales organismos de salud, como la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero (WPATH), recomiendan respetar el nombre elegido, los pronombres y la expresión de género del joven.

Reconocer la identidad de género de un adolescente no solo valida su experiencia, sino que fortalece su bienestar emocional.
Apoyo familiar y escolar a adolescentes trans
El entorno cercano es clave para la salud mental y el desarrollo de los jóvenes trans.
Apoyo familiar
Numerosos estudios señalan que el apoyo familiar es el factor protector más importante. Puede incluir:
- Escuchar activamente sin invalidar sus sentimientos.
- Usar el nombre y pronombres elegidos.
- Acompañar en citas médicas o psicológicas.
- Buscar información confiable y profesionales especializados.
La ausencia de apoyo familiar se asocia a mayores tasas de ansiedad, depresión y autolesiones; mientras que la aceptación reduce estos riesgos de manera significativa.
Apoyo escolar
Las instituciones educativas tienen un rol fundamental:
- Garantizar el uso del nombre social en listas, documentos internos y comunicaciones.
- Crear protocolos contra el acoso escolar, incluyendo la transfobia.
- Permitir el acceso a baños y espacios seguros que correspondan a la identidad del estudiante.
- Capacitar a docentes y personal para evitar situaciones de discriminación.
Un entorno educativo seguro mejora el rendimiento académico, la autoestima y la participación social de los adolescentes trans.
Recursos médicos y psicológicos disponibles
El acompañamiento profesional es clave para asegurar procesos saludables y respetuosos.
Recursos médicos
Dependiendo de la etapa del desarrollo y de la valoración profesional, pueden considerarse:
- Atención pediátrica o endocrinológica especializada, siguiendo guías internacionales de WPATH y Endocrine Society.
- Bloqueadores de la pubertad, en casos seleccionados y previa evaluación psicológica y médica, para evitar cambios irreversibles que generan malestar intenso.
- Terapias hormonales, generalmente en etapas posteriores, siempre con supervisión clínica.
Estas intervenciones son seguras y reversibles en sus primeras fases, según evidencia médica vigente.
Recursos psicológicos
El acompañamiento emocional puede incluir:
- Psicoterapia afirmativa, orientada a reducir el estrés y fortalecer la autoestima.
- Evaluación del bienestar general y apoyo en la transición social.
- Orientación a la familia para un proceso saludable y respetuoso.
La terapia afirmativa no busca cambiar la identidad del adolescente, sino apoyar su bienestar integral.
Mitos sobre la adolescencia trans
Para comprender mejor esta realidad, es importante desmontar creencias erróneas:
- “Es solo una fase.”
La evidencia muestra que la mayoría de adolescentes que expresan una identidad trans persistente mantienen dicha identidad en el tiempo. - “Los jóvenes trans son influenciados por redes sociales.”
No hay pruebas que respalden esta afirmación. La identidad de género no se adquiere por imitación. - “La atención médica es apresurada.”
Los protocolos incluyen evaluaciones multidisciplinarias, tiempos de reflexión y seguimiento continuo. - “Reconocer la identidad confunde más al adolescente.”
Ocurre lo contrario: la aceptación reduce angustia, depresión y riesgo suicida.
Autor
Delia Sánchez
Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 28 Noviembre 2025


