El Gobierno planea aprobar la reforma del aborto
El Gobierno de España mantiene su intención de aprobar la reforma de la ley del aborto lo antes posible, pese al amplio rechazo social que ha generado el anteproyecto impulsado por el ministro Alberto Ruiz-Gallardón. 23 Junio 2014 | AbortoUn anteproyecto que divide a la sociedad
Colectivos feministas, asociaciones del ámbito sanitario, movimientos sociales y la mayoría de los grupos parlamentarios han expresado su oposición a una reforma considerada anacrónica y regresiva, que supondría un retroceso de más de treinta años en los derechos de las mujeres.
Falta de transparencia en el proceso legislativo

La celeridad del Ejecutivo ha provocado críticas por no haber enviado el anteproyecto al Consejo de Estado, órgano consultivo que sí fue consultado en 2010 por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para aprobar la actual ley de plazos.
Desde el Partido Socialista, se teme que esta omisión sea una estrategia para evitar un dictamen desfavorable de un órgano “no controlado por el Gobierno”, que en su día avaló la ley del PSOE por amplia mayoría.
En cambio, el texto sí ha sido remitido al Consejo Fiscal y al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ambos con informes favorables. En este último caso, la aprobación se logró por una ajustada mayoría, reflejando las profundas divisiones internas entre los magistrados.
Una aprobación prevista para finales de año
Fuentes parlamentarias prevén que la reforma esté aprobada de forma definitiva entre noviembre y diciembre.
Aunque el debate parlamentario aún no tiene fecha, se espera que la mayoría de los grupos políticos presenten enmiendas a la totalidad, especialmente ante el temor de que la nueva norma elimine derechos fundamentales de las mujeres.
Los principales cambios en la reforma
El proyecto mantiene la esencia del anteproyecto, pero se prevé que matice el supuesto de malformación fetal, cuya eliminación generó una fuerte alarma social.
Aun así, la ley de plazos será sustituida por una ley de supuestos, restringiendo severamente el acceso al aborto. Solo se permitirá interrumpir el embarazo en dos casos:
Grave riesgo para la vida o la salud física o psíquica de la madre.
Embarazo resultado de un delito contra la libertad sexual, y solo hasta las 12 semanas de gestación.
Una carrera de obstáculos para las mujeres
El nuevo texto legislativo impone trámites y requisitos desproporcionados, que convertirán el acceso al aborto en una odisea burocrática.
Entre los puntos más polémicos figura la obligación de presentar dos informes favorables de psiquiatras diferentes, que además no podrán pertenecer al centro donde se practique la intervención.
Desde la Asociación Española de Psiquiatría han denunciado que esta medida carece de sentido y que “las mujeres que abortan no son enfermas mentales”. Consideran que el anteproyecto les sitúa en un dilema ético y profesional, al obligarles a emitir informes sobre cuestiones que no competen a su disciplina.
El impacto de género: un análisis sesgado
El Gobierno defiende la reforma alegando que “protege los derechos a la vida y la dignidad de la mujer embarazada”, incluso cuando entran en conflicto con el “valor de la vida del nasciturus”.
Sin embargo, el informe de impacto de género no aborda las consecuencias reales que esta reforma tendrá en la salud y en la vida de miles de mujeres.
No se menciona, por ejemplo:
El impacto físico y psicológico sobre quienes se vean obligadas a continuar embarazos no deseados.
Las dificultades económicas y sociales de las mujeres sin recursos, que podrían verse forzadas a recurrir a abortos ilegales e inseguros.
La desigualdad territorial en el acceso al aborto, que empujará a muchas a viajar al extranjero.
Un retroceso en derechos sexuales y reproductivos
Las organizaciones feministas alertan de que esta reforma supondrá “un brutal retroceso” en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en España.
Volveríamos, aseguran, a un pasado oscuro en el que la interrupción del embarazo era un privilegio para unas pocas y un riesgo para la mayoría.
Autor

Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 23 Junio 2014 Actualización: 14 Octubre 2025