La factura pública del aborto se dispara con la nueva ley
La nueva ley de plazos para la interrupción voluntaria del embarazo garantiza que la sanidad pública cubra todos los abortos, ya sean en hospitales públicos o en clínicas privadas, como ocurre actualmente en el 98% de los casos. 21 Agosto 2010 | AbortoLa Financiación de los Abortos: Antes y Ahora

Hasta hace poco, las comunidades autónomas financiaban, de media, solo el 30% de los abortos, y la mayoría de las mujeres pagaban de su bolsillo. Con la entrada en vigor de la nueva ley:
La cobertura media ha aumentado al 60%, según clínicas especializadas.
Algunas regiones tratan de paliar el coste con largos tiempos de espera o cobrando anestesia adicional.
El ministerio de Sanidad asegura que no ampliará el presupuesto, ya que calculan que las intervenciones no aumentarán significativamente respecto a los 115.000 abortos registrados en 2008.
Transparencia y Desigualdad entre Comunidades
El gasto en abortos ha sido históricamente opaco. Cada comunidad aplica criterios distintos:
- Castilla-La Mancha: Pasó del 4,7% al 80% de financiación. Los abortos se conciertan con clínicas privadas y la mujer presenta una carta de pago como si fuera un volante.
- Asturias: Financió el 8% de los abortos y ahora cubre más del 90%.
- Andalucía: Ya financiaba el 75% de los abortos antes de la ley y sigue concertando los servicios con clínicas privadas.
En algunas comunidades, como Valencia y Aragón, el porcentaje de cobertura pública ha crecido rápidamente tras la entrada en vigor de la ley.
Obstáculos y Esperas en la Sanidad Pública
A pesar de la cobertura pública, algunas autonomías mantienen barreras:
- Madrid: La financiación subió del 27% al 50%, pero el tiempo de espera de tres semanas puede disuadir a las mujeres de acudir a la sanidad pública.
- Murcia: La anestesia general no está cubierta en abortos de hasta 12 semanas y la píldora abortiva RU-486 tampoco, obligando a algunas mujeres a pagar hasta 100 euros adicionales.
Carolina F., por ejemplo, decidió pagar la intervención de su bolsillo porque no podía esperar los 20 días de cita en la pública, superando el límite de 14 semanas de plazo libre.
Impacto Económico para las Comunidades Autónomas
Durante el último Consejo Interterritorial de Sanidad, varias comunidades expresaron su preocupación por el coste de la ley:
Galicia pidió información sobre el impacto económico en su presupuesto.
José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, aseguró que no se evaluará el impacto hasta dentro de dos años y que las intervenciones no aumentarán, siguiendo la tendencia descendente de los últimos meses.
Castilla-La Mancha estimó un coste de 3 a 4 millones de euros, aunque sin previsión definitiva hasta terminar el ejercicio.
Costes de un Aborto y Diferencias entre Público y Privado
Un aborto en clínica privada cuesta entre 350 y 450 euros, según semanas de gestación.
La sanidad pública puede ahorrar hasta un 25% gracias a los conciertos con centros privados.
La nueva ley busca que todas las mujeres accedan a la prestación sin coste directo, aunque la implementación y los tiempos de espera varían según la comunidad autónoma.
Autor

Eva Sánchez
Asesora en educación sexual y salud integral de la mujer, comunicadora social y periodista con más de 10 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.
Creación: 21 Agosto 2010 Actualización: 14 Octubre 2025