Estudio demoledor refuta los argumentos de la reforma de la ley de aborto

El estudio, realizado por la Fundación Alternativas, concluye que leyes más restrictivas no disminuyen el número de abortos sino que aboca a las mujeres a prácticas inseguras y clandestinas.

16 Mayo 2014 | Anticonceptivos

 De los 28 países de la UE, en 21 existen leyes de plazos. En el informe “Análisis de la legislación europea y española sobre la salud sexual y reproductiva: consecuencias de la reforma de la LO2/2010 de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo” se han elegido cuatro países de la UE con leyes sobre abortos muy diferentes: Países Bajos, Rumanía, Inglaterra e Irlanda, sobre los que se analizan diferentes parámetros comparándolos con España.

Entre sus conclusiones se destaca:

Además el estudio analiza la situación de Irlanda, donde prácticamente está prohibido abortar. Sin embargo, aquellas mujeres que se lo pueden costear, que tienen posibilidades económicas, viajan a países cercanos donde el aborto es más flexible. En 2011, en Irlanda, un total de 4.182 irlandesas abortaron en Inglaterra y Países Bajos.

Este ha sido el caso de Rumanía, donde se pasó de una ley muy restrictiva a una ley más permisiva. Así en el año 1989, último año donde estaba prohibido el aborto, se registraron 500 fallecimientos de mujeres. En 1990, primer año en la que se aplicó una ley más permisiva de acceso al aborto los fallecimientos por aborto se redujeron a menos de 200.

Otro ejemplo significativo que señala el informe es el caso de los Países bajos con una de las leyes más permisivas de Europa, en la que se permite abortar libremente durante las primeras 24 semanas de embarazo y sin embargo tienen una de las tasas más bajas de interrupciones.

El estudio destaca que legislaciones más permisivas de acceso al aborto van acompañadas de un mayor y mejor acceso a los anticonceptivos así como a planes de educación sexual. Esto es lo que pasa en los casos de Países Bajos y Rumanía, donde se han implantado programas educativos en la enseñanza obligatoria sobre salud sexual y reproductiva.

Necesidad de programas de Educación sexual. En el caso de España, la ley de aborto vigente hace hincapié en la necesidad de desarrollar la educación sexual, algo que no se ha visto implementado en su aplicación y que ha sido causa de conflicto al ser la educación competencia de las Comunidades autónomas. Como consecuencia, en la actualidad la educación sexual en la escuela es prácticamente inexistentes salvo algún profesorado comprometido que por su cuenta quiera introducirla, pero estos son casos aislados.

Otro de los puntos esenciales para una buena salud sexual, es tener un fácil acceso a anticonceptivos de última generación que estén financiados por el sistema público de salud. Sin embargo en España en 2013, varios anticonceptivos modernos (los más utilizados por las mujeres) dejaron de estar financiados por la sanidad pública, doblando su coste.

Leyes que faciliten el acceso de menores al aborto sin el consentimiento de sus progenitores, NO disparan el número de aborto.

En el caso de España, las menores de 15 a 19 suponen un 11,74%, siendo el grupo de edad menos numeroso entre las mujeres que abortan. Además el 87% de estas acudió a la clínica con sus progenitores.

 

Autor

Delia Sánchez

Delia Sánchez

Comunicadora social y periodista con más de 15 años de experiencia en periodismo y webs médicas especializadas. Una de mis especialidades es escribir contenido médico de alto valor para nuestros lectores.

Creación: 16 Mayo 2014 Actualización: 15 Agosto 2024